El Gobierno vasco rechaza el Real Decreto por el que el Gobierno de España pretende endurecer los criterios para crear nuevas universidades, tras la proliferación de campus privados de dudosa calidad –‘chiringuitos’ para algunos–debido a la flexibilización del sector promovido por el PP en 2021. El viceconsejero de Universidades, Xabier Aizpurua, ha sido el encargado de trasladar a la ministra Diana Morant el ‘no’ vasco a esta reforma en la Conferencia General de Política Universitaria celebrada en Paterna (Valencia), que es el órgano de coordinación entre la Administración General del Estado y las comunidades autónomas en materia de política universitaria.
El principal argumento de la negativa del Ejecutivo Pradales, y que cuenta con el apoyo expreso de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), es que reforma que pretende aprobar el Gobierno de Pedro Sánchez por vía de urgencia “invade competencias” y “socava el autogobierno”. Así lo avanzó el consejero de Ciencia y Universidades, Juan Ignacio Pérez, en el Parlamento Vasco horas antes de que los responsables universitarios debatiesen el proyecto en el CGPU. Y es que según defienden, el proyecto invade atribuciones que corresponden a las comunidades, dado que contraviene el reparto constitucional de competencias y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
Más allá del aspecto competencial, el Ejecutivo de Gasteiz rechaza aspectos clave recogidos en la modificación del Real Decreto 640/2021. Así lo manifestaron por escrito en el texto de alegaciones que enviaron al Ministerio el pasado 15 de abril, sin que haya habido respuesta por parte del área que dirige Diana Morant. En concreto, el Departamento de Ciencia y Universidades no está de acuerdo con el punto de la reforma que atribuye al estado las competencias relativas a las universidades on-line, ya que “constituye una centralización contraria a las competencias autonómicas”, aseguran. Otra de las líneas rojas para la delegación vasca presente en el CGPU es el hecho de que el proyecto de decreto convierta en vinculantes los informes de las agencias de calidad, ya que “hurta a los parlamentos autonómicos la capacidad legislativa en este ámbito”.
Contenidos polémicos
El Ejecutivo Pradales tampoco comparte que el texto exija un número mínimo de estudiantes de 4.500 para poder crear una universidad en aras de garantizar una supuesta calidad. Y es que, según subrayó Perez, “algunas de las mejores universidades del mundo tienen números inferiores”. Por otro lado, no se ve con buenos ojos la intención de elevar de dos a tres los programas de doctorado que han de ofrecer las universidades porque “dificulta la especialización”. Por último, recuerdan que el texto limita –en contra de la LOSU— la facultad de recabar la solicitud de verificación de nuevas titulaciones oficiales o de su modificación sustancial, que las universidades quieran llevar a cabo. “Por vía reglamentaria, se limita así de forma inconstitucional el ejercicio de un derecho fundamental”, sostienen desde Gasteiz.
Finalmente, el Gobierno vasco cuestiona la oportunidad del proyecto porque “genera un entorno normativo restrictivo que dificulta la incorporación de nuevas universidades al sistema, afectando de forma negativa a la diversidad y calidad del panorama universitario”. A día de hoy la reforma afectaría a diez universidades privadas cuyos informes de aprobación siguen en el aire: Madrid (2), Extremadura (3), Aragón (3), Baleares (1) y Canarias (1). En este listado no estaría, según Pérez Iglesias, EUENIZ, la universidad que bajo el impuso de Josean Querejeta –dueño del Baskonia y el Deportivo Alavés– echó a andar en Gasteiz hace tres de cursos. No obstante, el consejero aclaró que su Departamento está “acompañando y ayudando” al campus privado alavés para cumplir con los requisitos exigidos por la normativa vigente en materia de doctores en plantilla, número de estudiantes o titulaciones.
Apoyo de la UPV/EHU al Gobierno vasco
Las universidades que estarían en el limbo son la TAI University-Universidad Internacional de las Artes y la Universidad Felipe II, de Madrid; las universidades Abierta de Extremadura (ONEX), Europea de Extremadura y la Universidad CEU-Núñez de Balboa, también de esta comunidad autónoma; las universidades Internacional de Aragón (UNIAR), NCI de Aragón y The Power University; la Universidad Digital (UDDI) de Canarias y la Universidad de Mallorca, en Baleares. EFE
El rector de la UPV/EHU, Joxerramon Bengoetxea, respaldó las palabras de Pérez Iglesias en defensa de la autonomía vasca en materia universitaria, que se toparon con las críticas del secretario general de los socialistas vascos Eneko Andueza. Preguntado al respecto en la presentación de los Cursos de Verano de la UPV/EHU, Bengotxea mostró su "sintonía con el Gobierno vasco en sus alegaciones" ya que el decreto planteado por el Gobierno español incurre en "una invasión competencial importante". En este sentido, Bengoetxea insistió en que desde la UPV/EHU "compartimos el espíritu del Real Decreto de endurecer o dificultar la creación de las nuevas universidades, pero no por el hecho de endurecerlas como tal, sino para asegurar criterios mínimos de calidad que como hemos visto en los últimos años no siempre se ha podido asegurar".
Discrepancias de Andueza
EH Bildu también se ha sumado a la postura que sostienen tanto el Gobierno vasco como la UPV/EHU. Fuentes de la formación soberanista ha denunciado "la invasión competencial" que supone la reforma y ha reclamado "respeto al autogobierno vasco, también en el ámbito universitario". Además, ha instado a aprobar una nueva Ley del Sistema Universitario Vasco en esta legislatura. Los abertzales han criticado "la invasión competencial que supone la modificación del decreto sobre la creación y reconocimiento de universidades privadas", impulsada por el Gobierno del Estado. También han censurado que esta reforma "no responde ni a la realidad educativa vasca ni al modelo universitario propio" que se ha construido en "con esfuerzo y consenso en nuestro país". Por ello, EH Bildu ha exigido "respeto al autogobierno vasco, también en el ámbito universitario".
Preguntado por esta cuestión, el secretario general de los socialistas vascos, Eneko Andueza, ha respondido que la postura contraria al decreto no ha sido consensuada en el seno del Gobierno, integrado por PNV y PSE-EE, y que los consejeros de su partido pedirán explicaciones por ello en la próxima reunión del Consejo de Gobierno."Es una opinión del consejero que se circunscribe a su ámbito y al partido al que representa y no al conjunto del gobierno porque nosotros no la compartimos. Es unilateral y no está consensuada con los miembros socialistas del gobierno, que debería tener una sola posición hablada y negociada", ha señalado.