Ocho de cada diez personas que residen en la Comunidad Autónoma Vasca utilizan redes sociales a diario y, por primera vez su consumo supera al de televisión. Este medio es seguido por siete de cada diez personas diariamente, por delante de radio, prensa digital y prensa de papel, aunque estos ofrecen mayor credibilidad a la hora de informarse.
Según un estudio sobre el consumo y confianza en medios de comunicación, contenidos digitales y redes sociales, realizado por el Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno vasco, existen “notables diferencias generacionales” en el consumo de medios, ya que las personas mayores de 65 años tienden a consumir más televisión, radio y prensa en papel, mientras que las generaciones más jóvenes prefieren prensa digital, redes sociales, plataformas de streaming y podcasts.
WhatsApp es la aplicación más popular entre la población vasca, ya que actualmente el 94% la utiliza de forma habitual, mientras hace dos años, este porcentaje era del 83%. Incluso, entre personas mayores de 65 años, nueve de cada diez (89%) la usan ya a menudo.
73% ‘fake news’. Tres de cada cuatro vascos cree que hay que controlar las fake news aunque perjudique la libertad de expresión. Existe la creencia extendida de que es en redes sociales donde más bulos circulan.
Relacionarse con amigos o conocidos es el principal objetivo de las personas en Euskadi a la hora de utilizar redes sociales (46%), seguido de la búsqueda de entretenimiento (30%) e informarse de temas de actualidad (18%). El 29% de los ciudadanos sigue en redes sociales a algún influencer, que destacan por volcar contenido sobre moda, estilos de vida (alimentación y autoayuda), cuestiones políticas de actualidad, deporte, gastronomía y finanzas, y otros temas diversos. El estudio revela “una amplia variedad” de influencers de referencia para la población vasca, entre quienes el euskera “parece tener una presencia más bien residual”.
El estudio realizado sobre la base de 1.223 encuestas telefónicas entre los días 17 y 21 de marzo revela que seis de cada diez usuarios de las redes sociales creen que estas pueden incentivar el interés por los asuntos políticos. No obstante, quienes ven las redes sociales como una ventana para dar su opinión política disminuye hasta el 38%.
En ambos casos, se trata de porcentajes muy por debajo de la media europea, lo que en Euskadi denota “cierta desconfianza” hacia las redes sociales en lo relativo a asuntos políticos. De hecho, tres de cada cuatro vascos creen que lo que se dice en redes sociales no es representativo de lo que piensa la gente y la televisión continúa siendo el principal canal para informarse sobre actualidad.
Influencers top ten. Los más seguidos son Ibai Llanos, Lola Lolita, Iban García, María Pombo, Verdelis, Gotzon Mantuliz, Marían Rojas, AuronPlay, Alberto Iturralde y Dabiz Muñoz.
Tres de cada cuatro personas en Euskadi creen que hay que controlar las fake news aunque pueda ser perjudicial para la libertad de expresión. Los vascos creen que es en redes sociales donde mayor cantidad de información falsa o bulos circula. En concreto, dos de cada tres opinan que en redes sociales se mueve mucha información falsa y, otro 23%, cree que hay alguna o poca. Por el contrario, la radio, y en menor medida la prensa en papel, son los medios que mayor confianza suscitan.
Radio y prensa
La confianza en los medios de comunicación en general, en una escala de 0 al 10, es de 5,7 puntos. Entre los canales mejor valorados se sitúa la radio (6,3 sobre 10), seguida de la prensa en papel, la televisión y la prensa digital. Por el contrario, no llegaría al aprobado la confianza que genera la información recibida por WhatsApp u otros servicios de mensajería, mediante agregadores de noticias, así como la que circula en redes sociales, en general.
En la última década, ha aumentado la desconfianza hacia las redes sociales, dado que, en 2014, generaban un nivel de confianza de 4,6 puntos entre la población vasca. Ocho de cada diez personas piensan que los medios de comunicación en Euskadi ofrecen información fiable, porcentaje superior a la media europea. En cualquier caso, la población vasca percibe que sus medios de comunicación son más fiables que la población europea, con excepción de la ciudadanía de países nórdicos y Países Bajos.
El estudio también da cuenta de los influencers más seguidos por los vascos, encabezados por Ibai Llanos, Lola Lolita, Iban García, María Pombo, Estefi Unzu Verdeliss y Gotzon Mantuliz.