El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez ha valorado que Osakidetza "funcionó de maravilla" durante el apagón eléctrico generalizado del pasado lunes. Según ha detallado, se cuenta con un plan de contingencia general y, además, cada centro tiene su propio plan de contingencia adaptado.

"Todos los sistemas electrógenos entraron para garantizar todo el elemento crítico, muchos pacientes que en ese momento dependían de máquinas, tanto los respiradores, las reanimación, los intensivos, los quirófanos que estaban funcionando, las unidades de hemodiálisis en todos los hospitales entraron. Todo entró y funcionó al 100%", ha destacado, para agregar que en todos los centros "hubo un plan para repostar el gasoil, escoltados por la Ertzaintza".

También ha remarcado, en una entrevista concedida a ETB, que los trabajadores del Servicio vasco de Salud "hicieron solape de tiempo", dado que el transporte "no funcionaba muy bien" y algunos profesionales "tardaron en llegar" a los turnos. "La verdad es que el funcionamiento fue un ejemplo", se ha felicitado. 

Pide a los ayuntamientos a "echar una mano"

Martínez ha instado a los ayuntamientos a "echar una mano" en la atracción de profesionales sanitarios para trabajar en Osakidetza, con servicios de ayuda habitacional para "los médicos que vengan".

El consejero ha aludido al "déficit de médicos en todos los sitios" que se produce en la actualidad. "Lo hay en Cantabria, que el otro día hacía una OPA hostil, poniendo más dinero encima de la mesa. Lo hay en todos los sitios, lo hay en Madrid, lo hay en Europa, lo hay en Estados Unidos", ha señalado.

Martínez ha reivindicado que Osakidetza es "un sistema de salud atractivo para los trabajadores" y, además de las medidas que se puedan impulsar desde el Ejecutivo, ha emplazado a los ayuntamientos a "echar una mano" y que también "ofrecieran servicios de ayuda habitacionales" para que "los médicos que vengan también tengan la solución habitacional".

"Hoy en día el médico puede elegir y, cuando elige, elige el destino que le es más favorable. Eso implica a la equidad del sistema", ha manifestado el consejero, señalando que "en algunas localizaciones puede haber soluciones que sean de ayuda municipal".

Martínez ha valorado que la convocatoria para plazas de difícil cobertura que se ha puesto en marcha ha sido "atractiva para los profesionales", si bien ha admitido que, dado que se "solapa en el tiempo" con otras ofertas de empleo, "puede haber algunos profesionales se hayan presentado a más de una".

Según ha explicado, en torno al 11% de las personas inscritas eran médicos procedentes de otras comunidades autónomas, con lo cual "pueden ayudar a resolver parte del problema".

Homologación de títulos extranjeros

Por lo que respecta a la homologación de títulos extranjeros, cuya transferencia fue anulada por el Tribunal Supremo, ha explicado que en Euskadi se había registrado "en torno a 100 personas para homologar" y ha asegurado que no se va a "esperar la decisión que adopte el Ministerio, ni a que se resuelva esta vía" judicial, sino que "tenemos que ir tomando medidas", entre ellas, la OPE para plazas de difícil cobertura.

"Hacemos todo lo que el amparo de la ley nos permite para ir resolviendo los problemas. No podemos esperar a que decisiones de otros nos vengan a resolver los problemas, porque vemos que tardan y que no van a llegar", ha señalado.

En otro orden de cosas, ha indicado que hay que atender al paciente, "en un momento de enfermedad, en su idioma natural", algo que "no solamente de un derecho lingüístico, sino un derecho asistencial".

Para garantizarlo, ha recordado, se ha pedido a la Universidad del País Vasco 40 plazas en euskera de Medicina más para el año que viene y a la ministra Mónica García se le ha trasladado que "en el MIR se pueda valorar en euskera para que se puedan formar profesionales en proximidad".

Martínez ha admitido que Osakidetza tiene "una tasa de eventualidad muy alta", que "llega al 37% hasta prácticamente octubre-noviembre del año pasado", y el objetivo, por "indicación europea", es "llegar al 8,5-9%".

Según ha manifestado, con las plazas que se van a ir adjudicando hasta junio correspondientes a las convocatorias de estabilización en marcha, se va a ir "prácticamente al 11%" y, además, en las OPE 23, 24 y 25, que se están negociando en Mesa Sectorial, se van a convocar otras 4.200 plazas.

El objetivo de Salud es que "la tasa de eventualidad sea la más baja posible", si bien el consejero ha advertido de que Osakidetza es "un sistema de salud que cubre 24-7, 365 días del año".

Así, ha dicho que habrá momentos en los que haya que contratar a profesionales para cubrir el puesto de personas que "tienen una plaza y unos derechos, porque está embarazada o porque tiene que cuidar a sus padres", y será "un contrato eventual". "La eventualidad en un sistema sanitario público que cubre 24-7 no puede bajar del 9%, pero nuestro objetivo este año es bajar a un porcentaje en torno al 9%", ha avanzado.