Síguenos en redes sociales:

III Foro de Construcción Industrializada

El ser humano y la técnica de la mano

El Hotel The Artist acoge un encuentro en el que de tecnologías, I+D, materiales, calidades y regulaciones entre otros temas

III Foro de Construcción Industrializada. Construcción Inteligente

25

Fue Ortega y Gasset quien lo vio con clarividencia. “No hay hombre sin técnica”, dijo. No en vano, desde la Ilustración y la revolución industrial (pongámonos a finales del siglo XVIII...) se ha desarrollado, con fuerza de vendaval y como jamás sucedió antes, algo propio del ser humano que le distingue a otras especies: la técnica. El desarrollo de la sociedad industrial del siglo XIX y las cruentas guerras del siglo XX sustituyó las viejas creencias y mitos por una interpretación racional y abstracta . Era la hora de los hechos puros.

Sin embargo, la técnica no es un fin sino un medio. Y como tal va adecuándose a las necesidades de su tiempo. Desde finales del siglo XIX y a lo largo del XX la historia de la construcción industrializada ha progresado de manera incesante. Lejos ya del motivo original de portabilidad por la que fue creada, hubo una sinfonía de saltos. Por ejemplo, tras el gran incendio de Chicago en 1871, las estructuras de madera en general fueron puestas en duda. Y fue llamativo también ver cómo el desarrollo de la ingeniería y las grandes estructuras civiles prefabricadas sirvieron también como inspiración para los arquitectos de la época. Ahí aparecían nombres como los Walter Gropius, Buckminster Fuller, Jean Prouvé, los Eames y el estilo internacional de Moshe Safdie y Richard Rogers entre otros. Siempre dando un paso más.

Y llegamos hasta ayer, donde Grupo Noticias organizó, en el Hotel The Artist, suIII Foro de Construcción Industrializada, un encuentro ya consolidado que reunió a profesionales, expertos y agentes clave del sector para analizar el presente y futuro de la edificación desde dos ejes fundamentales: la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Sobre la mesa del Foro se debatió sobre la necesidad de construir más viviendas, en menos tiempo y de manera más eficiente, y cómo la industrialización de procesos y la aplicación de nuevas tecnologías resultan relevantes para afrontar el futuro del sector.

Llevó el ritmo de los tiempos Ewa Murillo y todo se planteó como un juego de espejos. Frente a la emergencia climática, el agotamiento de recursos y la falta de mano de obra cualificada de hoy en día emerge la construcción industrializada e inteligente como una de las herramientas que persiguen el equilibrio de fuerzas. La jornada arrancó con la bienvenida de José María González-Pinto, decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) y las palabras del arquitecto Fernando Oiza Redin —experto en construcción con madera, muy alejado de aquel Chicago en llamas del que les hablaba antes...— que presentó la ponencia Well Living Homes. Fue el preámbulo de una mesa redonda centrada en la construcción industrializada y su papel en la sostenibilidad urbana. Durante esta conversación, el propio Fernando Oiza compartió mesa e ideas con Julio Egusquiza, gerente de Loiola; Marta Epelde Merino, directora general de BUILD:INN; y Xabier Pérez Dorronsoro, responsable de negocio de Goierri Valley. Cada cual desplegó sus experiencias en pos de la sostenibilidad, antes de que llegase la hora del café.

En la segunda mesa y bajo el título El Hueco Perfecto, los ponentes Koldo Monreal, CEO de Onhaus Global System, y Antonio Domínguez, responsable de proyectos y prescripción de Deceuninck, compartirán su experiencia en proyectos que integran alta tecnología, inteligencia artificial y automatización. Testigos de todo ello fueron Anton Ilarduya, Amelia Sancho de la Garza; el arquitecto Pedro Mari Basáñez, Alberto Maruri, Itxasne Madariaga, Jorge Cuevas, Alazne Salcedo, Andoni Sánchez, Mikel Purroy, Haritz Barona, Iñaki López, Leire Arribalzaga, Gemma Garbizu. Jon Etxabe, Mariano Esnal, Gemma Tenas, Isabel de Lope, Jesús Calvo, Susana Muro y un buen puñado de gentes alerta a lo por venir.