Amaia Urkiza conoce de primera mano la importancia del trabajo en equipo en el aula. Desde hace más de una década, el CPI Sansomendi de Gasteiz apuesta por la codocencia en Secundaria. Este curso, además, han ampliado la experiencia a 6º de Primaria, consolidando una metodología que favorece la atención individualizada y el trabajo cooperativo.

¿Qué recursos han necesitado para poder implantar esta estrategia metodológica?

Lo primero que se necesitan son recursos, profesores, por parte del Departamento de Educación. También reducir los ratios ayuda a que se pueda dar una codocencia de calidad. Somos una Comunidad de Aprendizaje, por lo tanto creemos firmemente en la inclusión de todo el alumnado dentro del aula en todo momento, por lo que todos nuestros recursos los dirigimos a la codocencia.

¿Cómo forman los equipos docentes?

Los criterios que se siguen son los curriculares, hacemos las parejas por especialidades, ya que en Secundaria así está organizado el curriculum. Durante una época el Claustro ha sido bastante estable por lo que prácticamente en todas esas parejas siempre ha habido un compañero con experiencia en codocencia. Actualmente el Claustro de Secundaria tiene un 84% de interinidad y esto nos está dificultando mucho hacer equipos de docentes experimentados.

¿Cómo se reparte la planificación, la instrucción y la evaluación entre los docentes que comparten aula?

En el horario de todos los docentes hay reflejadas unas horas de coordinación. En esas horas se reúnen con su codocente y ahí es cuando planifican toda la semana, la carga de trabajo, los roles, los criterios de evaluación…

"Trabajar con otro compañero o compañera te enseña muchísimo, aprendes otras herramientas y otras formas de explicar y de gestionar el aula"

¿Qué impacto ha tenido la codocencia en la comunidad educativa, incluyendo a docentes, alumnado y familias?

No podemos hacer una valoración cuantitativa del impacto ya que en el CPI Sansomendi IPI cuando comenzamos a trabajar en codocencia también implantamos una serie de actividades educativas de éxito. Sí podemos hacer una valoración cualitativa en la que consideramos que el conjunto de todos esos cambios han contribuido a una mejora tanto de los resultados académicos como de la convivencia escolar.

¿Cuáles son las principales dificultades que han identificado en la práctica de la codocencia?

Las dificultades que podemos observar son las propias de trabajar con otra persona. Hay que llegar a acuerdos y unificar la forma de trabajar. Algunos docentes que no están acostumbrados a trabajar en codocencia al principio, se pueden sentir observados e incluso juzgados, pero enseguida ven lo enriquecedor que es, no sólo para los alumnos. Trabajar con otro compañero o compañera te enseña muchísimo, aprendes otras herramientas y otras formas de explicar y de gestionar el aula.

¿Han recibido los docentes algún tipo de formación para adaptarse a este modelo de enseñanza compartida?

Cuando comenzamos con la codocencia recibimos una formación específica durante el primer curso. Posteriormente no hemos recibido una formación externa específica. La formación se realiza de docente a docente.

¿Le parece beneficiosa esta metodología?

En mi opinión, la codocencia es muy beneficiosa para el alumnado, pero corremos el riesgo de llamar codocencia a cualquier cosa. Poner dos docentes en el aula a la vez no es codocencia per se si no se dan unas condiciones concretas. La posibilidad de coordinarse los dos docentes, que los dos sean de la misma especialidad y que los dos estén al tanto de todo lo que va a pasar en el aula constantemente es imprescindible para una buena codocencia.

Sabemos que hay diferentes estilos de codocencia, en CPI Sansomendi IPI practicamos la codocencia en equipo donde ambos docentes asumen roles igualmente activos durante la clase, compartiendo la responsabilidad de la instrucción. Incluso en los casos en los que uno de los docentes no es especialista en la materia, los roles y responsabilidades son prácticamente los mismos. De hecho, en esos casos, el alumnado desconoce quién es especialista y quien no.

"Mientras esté en nuestra mano, seguiremos con este modelo ya que es el que nos garantiza la verdadera inclusión de todo el alumnado"

¿El alumnado ha manifestado alguna preferencia entre la enseñanza con un solo docente o la codocencia?

Los alumnos de Secundaria de nuestro Centro no conocen otra forma de docencia, pero los que vienen de otros Centros valoran mucho la mayor capacidad para atenderles y el mayor número de interacciones que se dan en el aula, por lo que entienden mejor la materia ya que hay más posibilidades de entender las cosas. Así nos lo hacen saber nuestras familias y en las encuesta de satisfacción que realizamos todos los años.

¿Ve viable extender este modelo a todos los niveles educativos?

Personalmente creo que este modelo es viable para cualquier nivel educativo y en cualquier contexto y es una de las mejores herramientas de las que disponemos para la inclusión en el aula de todo el alumnado, que es nuestra máxima en CPI Sansomendi IPI. Creemos firmemente en la codocencia por encima de otras medidas como sería por ejemplo el desdoble o aulas de complementaria, donde el alumnado es apartado del aula ordinaria.

¿Piensan seguir aplicando esta metodología en el futuro?

Al ser el nuestro un Centro público, todos los años dependemos de los recursos que nos lleguen desde el Departamento de Educación pero, mientras esté en nuestra mano, seguiremos con este modelo ya que es el que nos garantiza la verdadera inclusión de todo el alumnado.