Bilbao - Los responsables de CEAR-Euskadi hicieron ayer un llamamiento “urgente” a las administraciones vascas para que pongan en marcha un albergue de primera acogida. Solicitan un centro para las personas que todavía no han podido entrar en el programa de asilo y no tienen posibilidad de alojamiento. Esta petición llega tras constatar la Comisión de Ayuda al Refugiado que las 463 plazas que hay actualmente en la Comunidad Autónoma Vasca “son insuficientes” a pesar de que en el último año se duplicó la oferta. Tanto Javier Galparsoro como Patricia Bárcena, presidente y directora, respectivamente, de la ONG en Euskadi insistieron en que “el sistema de acogida hay que ampliarlo porque está colapsado, al margen de la situación excepcional del Aquarius”. En este sentido, recordaron que a lo largo del fin de semana llegaron a las costas andaluzas otras 1.290 personas “que no han sido recibidos con los mismos honores y probablemente no van a recibir el mismo tratamiento jurídico”. Galparsoro alertó de que “no podemos hacer refugiados de primera y de segunda categoría” y remarcó sobre el caso del Aquarius que “cuando se quiere acoger y dar respuesta humanitaria, se puede”.
La situación que se plantea con las personas refugiadas que llegan a Euskadi es muy preocupante, al igual que cuando lo hacen a cualquier lugar del resto del Estado o de Europa. Esa es la conclusión que se desprende del informe de CEAR correspondiente al año 2017. En el País Vasco, por ejemplo, el año pasado solicitaron asilo un total de 970 personas, el doble de las peticiones cursadas en 2016. Ese dato rompe “la falsa creencia de que las personas refugiadas no llegan aquí debido al fracaso del programa de reubicación y reasentamiento de la Unión Europea”, dijo Galparsoro. Sin embargo, el presidente de CEAR-Euskadi destacó que “las personas refugiadas sí llegan, lo que pasa es que lo hacen por su cuenta y sus casos no son tan mediáticos”. Este incremento de solicitudes se debe a “todos los conflictos y motivos de persecución que existen actualmente y a un mayor conocimiento del derecho de asilo de las personas que huyen”.
El sistema de acogida ha aumentado en los últimos dos años “de forma considerable”, según reconocieron los dirigentes de CEAR, “aunque todavía no es suficiente” el número de plazas. De las 200 plazas disponibles en 2016 se ha pasado a 463. Sobre este tema, Galparsoro también quiso desmentir que “con motivo de la acogida de este barco se ha extendido la creencia errónea de que en Euskadi había plazas suficientes como para ofertar la acogida de personas”. Pero esas plazas, “no están vacías”, dijo el presidente. “Esas 463 plazas están ocupadas o reservadas para ser ocupadas en las próximas semanas y solo de las que gestionamos en CEAR-Euskadi tenemos una lista de espera de más 100 personas para poder entrar en alguna de ellas”, aclaró la directora Patricia Bárcena.
Plazas Ante esa escasez de plazas, los responsables de la ONG dijeron ayer que “urge la creación de un albergue público de primera acogida con entre 60 y 100 plazas como mínimo”. Actualmente, existen 50 plazas en albergues y hostales que “son absolutamente insuficientes”. A juicio de Galparsoro “es necesario ampliar el sistema de acogida si realmente queremos dar respuesta no solo al Aquarius, sino también a la llegada de personas a las costas andaluzas”.
Otro de los retos de CEAR que se ha marcado “para mejorar” la situación de las personas refugiadas, una vez que están en Euskadi, es “minimizar el tiempo de espera para tramitar la solicitud de asilo, que a día de hoy es de una media de tres meses. “solo para formalizar la protección internacional”. En este momento, en la oficina de Bilbao “estando dando citas para octubre”, apuntó Patricia Bárcena. También quieren “adecuar el sistema de asilo a las necesidades de las personas y no al revés”, así como “apostar por su salud integral, ya que la persecución, el exilio y la incertidumbre que viven mientras esperan que su solicitud sea resuelta tiene un fuerte impacto en su salud mental”.
Asilo. El año pasado solicitaron asilo en la CAV 970 personas, 592 en Bizkaia, 258 en Araba y 121 en Gipuzkoa.
Procedencia. Casi el 60% de las personas atendidas por CEAR-Euskadi proceden de tres países: Venezuela (40,3%), Colombia (9,5%) y Ucrania (8,1%).
Perfil. El 46% de las solicitantes son mujeres y el 54%, hombres.
Plazas. El sistema de acogida dispuso el año pasado de 463 plazas, mientras que en 2016 fueron 200.