Síguenos en redes sociales:

La libertad que conlleva testar ‘a la navarra’

|

pamplona - En la Comunidad Foral de Navarra para desheredar a un vástago basta con decir en el testamento que le otorgas “cinco sueldos febles o carlines y una robada de tierra en los montes comunes”. O lo que quiere decir “ni un euro”, pero expresado en monedas medievales.

La libertad que conlleva testar a la navarra tiene que ver con el caserío; se utilizaba para no dividir la propiedad, como en el territorio de Bizkaia, donde el Derecho Foral ideó otra fórmula para que no sucediera lo mismo: hay que dejar cuatro quintos a los descendientes, aunque se puede otorgar todo a un favorito. “El derecho sucesorio está íntimamente ligado a la idiosincracia de los territorios”, reconoce la notaria A. Fernández, quien recuerda que ahora en Catalunya la herencia también se puede pagar en metálico, en lugar de en bienes. “Se puede hacer así porque en la Barcelona del XIV eran comerciantes y no tenían tanto apego a la tierra como en Castilla”. Razones de esta índole marcan las diferencias entre la docena de códigos forales que coexisten en el Estado con el Derecho común, y en los que cambia el modo en que se hereda y se deshereda, quiénes heredan y cuánto les toca. - N. Lauzirika