Bilbao - Euskadi, en sus poco más de 7.200 kilómetros cuadrados de superficie, custodia un patrimonio geológico de fama mundial con tres de los 64 lugares existentes en el planeta en los que mejor se aprecia la evolución de la Tierra: dos en Zumaia y otro en Getxo. Presume, además, de otros cinco lugares de interés geológico (LIG) identificados y clasificados por el proyecto internacional GeoSites por su relevancia internacional. Y abandera ante la Unesco un GeoParque único en toda la cornisa cantábrica; una línea de costa que comprende Zumaia, Deba y Mutriku en la que aflora un muro de cinco kilómetros en los que es posible leer alrededor de sesenta millones de años de la historia del planeta.
Estas son solo algunas de las numerosas formaciones geológicas, paisajes, suelos, formas de relieve, minerales y rocas -hasta sumar las 150 catalogadas de forma pormenorizada en la Estrategia de Geodiversidad 2020 del Gobierno Vasco- que sitúan a Euskadi en la vanguardia de la gestión y protección de estos ecosistemas y elementos de interés científico, didáctico e incluso turístico.
Así lo expresó la consejera de Medio Ambiente y Planificación Territorial Ana Oregi durante la reciente presentación de ese documento de trabajo en el que quedan definidas hasta medio centenar de acciones para garantizar la protección y gestión de esas áreas, asegurar su uso sostenible y, al mismo tiempo, fomentar el geoturismo como un producto específico. Esos 150 lugares de interés geológico seleccionados -de los 312 que han sido analizados- “son representativos de los últimos 360 millones de años presentes en la historia geológica del País Vasco”, ilustró Oregi.
La elección no fue fácil pero, finalmente, y tras un largo proceso de debate público, se optó por valorar las distintas disciplinas geológicas existentes. Por ejemplo, lugares con alto interés geomorfológico (la Torca del Carlista, la cavidad karstika más grande Europa y la segunda del mundo localizada en el Valle de Karrantza, el salto del Nervión ubicado en Delika; o el lago de Caicedo-Yuso); de valor hidrogeológico (el Valle de Oma o el humedal de Salburua); de interés tectónico (el Domo de Ataun, el cabalgamiento de las Conchas de Haro, los pliegues angulares de Barrika) o estratigráfico y sedimentológico (el famoso flysch de Deba-Zumaia).
También hay lugares de valor paleontológico (los yacimientos de ámbar en Peñacerrada-Urizaharra, cuaternario de Kiputz o icnitas de mamíferos de Salinas de Añana), petrológico (los basaltos de Fruiz o el granito de Aiako Harria) y yacimientos mineros (las minas de Arditurri, las explotaciones de hierro en la corta de Bodovalle, las salinas de las eras de Añana o los asfaltos de Maeztu).
“Y existen tantos y tantos LIG que aún no estando catalogados y tienen una gran importancia a nivel mundial?”, apuntaba Oregi al tiempo que precisaba que desde el Departamento que dirige, y en colaboración con asociaciones, colectivos y ciudadanos, “hemos identificado, descrito y hecho una valoración de los LIGs desde el punto de vista científico, didáctico-divulgativo y turístico-recreativo para priorizar medidas de protección o de uso, y analizar la fragilidad y riesgo de degradación del patrimonio geológico identificado”, resumía la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial.
Uso sostenible No en vano, uno de los grandes objetivos de esa Estrategia de Geodiversidad 2020 es definir un modelo de gestión integral del patrimonio geológico para garantizar su conservación y promocionar un uso sostenible y compatible con el progreso económico y el desarrollo rural. Y es que, hasta la fecha han sido contadas las políticas, planes o programas que, de forma global, hayan tenido en cuenta el patrimonio geológico y su riqueza.
Con este plan de acción se pretende aglutinar todas esas experiencias y perspectivas de trabajo, y abordar de manera conjunta la gestión de la diversidad geológica. Y hacerlo, claro está, garantizando el uso sostenible y su conservación para las generaciones futuras, para lo que se antoja imprescindible el impulso a programas de información y educativos, y el fomento de acciones en el campo de la protección de ese patrimonio geológico
En palabras de la consejera Oregi, “es necesario hacer un esfuerzo para conservar la geodiversidad. Por eso la gestión de la diversidad y del patrimonio geológico del País Vasco debe enfocarse teniendo en cuenta distintas vertientes que ofrece como recurso. Son partes indivisibles de los ecosistemas y de los paisajes actuales, constituyen un recurso científico y didáctico fundamental, son importantes activos para el desarrollo sostenible de las zonas rurales y también son parte fundamental de la cultura del ser humano. Constituyen el sustento de nuestras actividades en el territorio y han condicionado nuestros asentamientos. Todo ello ha generado un legado de recursos que constituyen en sí mismos una muestra de la cultura, de la historia y de la identidad de un territorio, del nuestro en particular”.
Inventario
Entre los municipios con más LIGs está el Valle de Karrantza, con 9 lugares, Bermeo y Zumaia con 7 ambos, y Erriberagoitia, Enirio de Aralar, Ibarrangelu, Oiartzun y Deba, con 5 cada uno.
Geoturismo
Existen algunos puntos que tienen un potencial de uso geoturístico destacado. Se apunta en concreto a: Buntsandstein en Leungo Harkaitzak, el barranco de Igoroin, el corte del desfiladero de Okina, el tómbolo del Ratón de Getaria, los pináculos de Markinez y la cueva de Leze.
Patrimonio Geológico
1. Restos de vida marina del Paleozoico de Gaztelubehekoa-Gaztelugoikoa. Museo Luberri de Oiartzun.
2. Restos vegetales continentales del Paleozoico de Burkalekogaina. Museo Luberri de Oiartzun.
3. Rocas metamórficas en el contacto del granito de Aia. Carretera entre Oiartzun y Lesaka, antes del túnel de Aritxulegi.
4. Facies híbridas del granito de Aia. Sobre el túnel de Aritxulegi y alrededores. Algunos afloramientos entran en Nafarroa.
5. Buntsandstein en Leungo Harkaitzak. Entre Oiartzun e Irun.
6. Cresteríos diaclásicos del Buntsandstein y caída de bloques en el monte Adarra. Entre Andoain y Urnieta.
7. Arcillas y ofitas de Bakio. En la playa.
8. Depresión de Urbia. Oñati-Arantzazu.
9. Corte jurásico-Urgoniano del barranco de Arritzaga. Cercanías de Amezketa.
10. Surgencia del molino de Peñacerrada. El manantial está al norte del pueblo.
11. Serie Weald negro de Artea. En la carretera, en el cruce a Upo y Pagomakurre.
12. Barranco de Igoroin. Entre Maeztu y Roitegi, en Araba.
13. Anticlinal de Gernika. Zona de Urdaibai.
14. Conjunto de Punta Asnarre. Al este de la playa de Laga.
15. Kantera Gorria de Ereño. Desde el barrio de Atxoste.
16. Margen de plataforma carbonatada de Ranero. En Karrantza.
17. Olistolito de Aldeacueva. En Karrantza.
18. Rampa carbonatada de Peñalba. En Turtzioz.
19. Calizas y crestas del monte Anboto. Cerca de las campas de Polpol.
20. Areniscas de La Garbea. En Balmaseda.
21. Calizas de Egino. Acceso también desde Illarduia.
22. Flysch Negro de Matxitxako. Bermeo.
23. Flysch Negro de las Siete Playas (Kardal-Saturraran). Ondarroa-Mutriku.
24. Flysch Negro de Armintza. Lemoiz.
25. Flysch Negro de la punta de Alkolea. Mutriku.
26. Corte del Castillito (Urtikoetxe punta). En Gorliz.
27. Flysch calcáreo de Sakoneta. Entre Zumaia y Deba.
28. Flysch arenoso del Cretácico Superior de Deba-Zumaia.
29. Calizas de Subijana. Desfiladero, acceso al Valle de Kuartango.
30. Bonete de San Tirso. Zona de Bernedo.
31. Margas del Cretácico Superior en Galarreta. Al norte de la localidad.
32. Olistolito de Aritzatxu. En la playa.
33. Cretácico Superior del puerto de Azazeta. Primeras rampas del puerto dirección Maeztu.
34. Calizas y basaltos de Larrano. Acceso desde la ermita de Santa Bárbara, en la zona de Urkiola.
35. Pillow lavas de Meñakoz. En Barrika.
36. Basaltos de Fruiz. Al oeste, desde el barrio de Aldai.
37. Pillow lavas de Soraluze. A las afueras.
38. Dique de Eibar. En el barrio de Altzubarren.
39. Sill de Elgoibar. Frente al cementerio de Olaso.
40. Gabros de la cantera de Urretxu. En la carretera.
41. Corte volcánico de Karakate. En Soraluze.
42. Conjunto volcánico de Uarka. En la carretea hacia Munitibar.
43. Limite KT en Zumaia.
44. Límite KT en Sopelana.
45. Paleoceno y GSSPs de Zumaia.
46. Serie estratigráfica del cañón de Sobrón. Entre Bachicabo y Tobalinilla.
47. Corte del desfiladero de Okina.
48. Límite P/E en Zumaia.
49. Eoceno de Gorrondatxe (GSSP). Getxo.
50. Flysch Eoceno de Jaizkibel en Punta Arando. Desde el puerto de Pasaia.
51. Calizas lacustres del sinclinal de Loza. Al este del pueblo.
52. Calizas eocenas de Mirutegi (Urbasa).
53. Conglomerado de Kripan.
54. Conglomerado de Pobes.
55. Series fluviales de Lapuebla.
56. Karst de Itxina.
57. Dolina de Arbieto. Desde Orduña.
58. Campo de dolinas de Badaia. Desde Kuartango o Iruña de Oka.
59. Karst en agujas de Peñas Blancas. Cercanías de la ermita de Santa Águeda, en Barakaldo.
60. Polje de Olatz. Cerca de Mutriku.
61. Karts de Indusi. Desde Dima.
62. Valle cerrado y dolinas de Oma y sumidero de Bolunzulo. Kortezubi.
63. Karts pincaular de Deba.
64. Cueva de Pozalagua. Karrantza.
65. Cueva de Arrikrutz. Oñati.
66. Cueva de Goikoetxe. Desde Busturia.
67. Torca del Carlista. Karrantza.
68. Cueva de Leze. Desde Egino.
69. Salto del Nervión en el cañón de Delika.
70. Cascada de Gujuli.
71. Terrazas del río Oiartzun.
72. Terrazas fluviales en Baños de Ebro.
73. Meandro de Iraeta. Entre Aizarnazabal y Arrona.
74. Travertinos de Ocio.
75. Desfiladero del río Purón. Parque Natural de Valderejo.
76. Yacimiento de gas natural de La Gaviota.
77. Valles fluviales de Jaizkibel.
78. Lago de Arreo. Lantarón.
79. Humedales y Cuaternario de Salburua.
80. Lagunas de Laguardia.
81. Sumidero de Gesaltza. Cerca de Arrikrutz.
82. Surgencias y galerías del cañón de Arantzazu. Oñati.
83. Surgencia de Zazpiturrieta. A los pies del Txindoki.
84. Manantiales sulforosos de Aretxabaleta y Eskoriatza.
85. Tómbolo del Ratón de Getaria.
86. Aguas termales de Sobrón.
87. Valle glaciar y morrenas de Arritzaga. Desde Amezketa.
88. San Juan de Gaztelugatxe.
89. Bahía de Donostia.
90. Paleorrasa de La Galea-Barrika.
91. Dunas fósiles de Astondo. Gorliz.
92. Playa y dunas de Laga.
93. Arenas de Barrika.
94. Playa y dunas de La Arena.
95. Yacimiento cuaternario de Kiputz. Mutriku.
96. Playa cementada Gorrondatxe y Tunelboca. En Getxo.
97. Tramo inferior del estuario del río Oka.
98. Tramo superior del estuario del río Oka.
99. Acantilados estructurales de Pasaia.
100. Acantilado vertical de Ogoño.
101. Conjunto geomorfológico de la rasa de Sakoneta. Entre Deba y Zumaia.
102. Conjunto geomorfológico litoral de los desprendimientos de Pikote. Zumaia.
103. Conjunto geomorfológico de la playa de Itzurun. Zumaia.
104. Deslizamiento de Elantxobe.
105. Deslizamientos de Matxitxako.
106. Minas de cobre de Arritzaga. Amezketa.
107. Coluviones de Karrantza.
108. Nicho de nivación del monte Alluitz. Zona de las canteras de Atxarte.
109. Pináculo del Pico del Fraile. Orduña.
110. Pináculos de Markinez. Cerca de Ventas de Armentia.
111. Cresta y monolitos de Peña Carrias. Acceso desde San Millán de San Zadornil, en Burgos, Corro o Tobillas.
112. Crestas y calizas de Txindoki.
113. Relieve de cuesta de las Muelas de Campezo.
114. Modelado estructural (mesa) de Orduña.
115. Formas de erosión de Labetxu (Jaizkibel).
116. Diapiro de Añana.
117. Pliegue sinclinal de Punta Galea. Getxo.
118. Pliegues de Barrika y Txitxarropunta.
119. Plegamiento de Puntza Aitzandi. Desde Deba hacia Itziar.
120. Domo de Ataun.
121. Cierre perianticlinal de Valederejo.
122. Anticlinal de Ocio.
123. Cabalgamiento frontal surpirenaico de las Conchas de Haro. Zona Rioja Alavesa.
124. Límite KT de Urrutxua. Desde Zugastieta.
125. Conjunto de Cabo Billano. Hacia Astondo.
126. Sinclinal colgado (relieve invertido) del Ernio. Visible desde Errezil.
127. Septarias de Deba.
128. Mamíferos de Zambrana.
129. Yacimientos de ámbar de Peñacerrada.
130. Icnitas de mamíferos terciarios de Salinas de Añana.
131. Peces fósiles de Zeanuri.
132. Numulites en Punta Galea-Tunelboca. Getxo.
133. Ammonites y corales de San Roque. Peñaskal-Bilbao.
134. Corales y orbitolinas de Mundaka.
135. Icnofósiles del flysch eoceno de Zumaia-Getaria.
136. Paramoudras de Jaizkibel.
137. Fauna y flora palustre de Murgia.
138. Dolomitas de Ranero. Karrantza.
139. Minas de Arditurri. Desde Oiartzun hacia Lesaka.
140. Mina interior y cortada de Bodovalle. Gallarta.
141. Filones de hierro en Laia-El Sauco. En Galdames.
142. Eras de las Salinas de Añana.
143. Minas de yeso de Paul. Entre Añana y Pobes. Las minas están abandonadas y son peligrosas.
144. Barita de Pozalagua. Karrantza.
145. Mina Ángela en Matienzo.
146. Calcita espática de la falla de Valnera. Desde Turtzioz.
147. Complejo minero del domo de Mutiloa (Minas de Troya). Entre Mutiloa y Gabiria.
148. Explotación a cielo abierto y mina subterránea de Malaespera. La Peña-Bilbao.
149. Explotación a cielo abierto de La Reineta-La Arboleda.
150. Asfaltos de Maeztu. Su explotación dio lugar a la primera fábrica de asfaltos de España en 1857.