Vitoria. ¿Tiene sentido investigar en euskera cuando la lengua franca de la ciencia es el inglés? Los responsables de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) responden a esta pregunta con un sí sin ambages. Los datos, por su parte, ponen coto a esta defensa de la investigación en euskera ya que la producción científica en esta lengua con el marchamo de la UPV/EHU no alcanza el 10%. En el curso 2010/11 los investigadores de la UPV/EHU defendieron un total de 332 tesis (60 con mención europea), de las cuales únicamente 30 fueron redactadas en euskera, lo que representa un escaso 9,03%.

¿Pero es un parámetro adecuado para una universidad en la que el 70% del alumnado elige estudiar en euskera? Según el vicerrector de Euskera de la UPV/EHU, Gidor Bilbao, todo depende del prisma desde el cual se mire. En términos absolutos, reconoce que "la cifra es baja" si se compara con las tesis leídas en castellano o inglés. Pero, si se observa desde la perspectiva histórica, "hemos mejorado" ya que hace 25 años solo se defendían 8 o 10 tesis en euskera "y creo que en poco tiempo estaremos en condiciones de defender 40 tesis", afirma Bilbao.

La UPV/EHU atribuye estos resultados a dos factores. En primer lugar, a la escasa presencia del euskera en sus programas de máster y postgrado. Y en segundo término, a la lengua de comunicación que usa la comunidad científica de referencia del investigador en cuestión. Y es que dentro de este mundo globalizado, el inglés afianza su hegemonía frente al resto de los idiomas. Según el Índice de Citaciones Científicas (SCI, en inglés), solo el 0,3% de las investigaciones publicadas en revistas científicas se han redactado en castellano, cuando el español es la segunda lengua más hablada del mundo. Además, alrededor del 93% de los artículos de científicos del Estado se escriben en inglés porque, en buena medida, de ello depende su impacto en la comunidad internacional.

Por todo ello, la producción científica en euskera de la UPV/EHU no se puede juzgar con el viejo esquema euskera Vs castellano, ya que no se trata de un problema de producción, sino del idioma en el que luego se comunican sus resultados. En este sentido, Bilbao señala: "En nuestros laboratorios, en los lugares de trabajo de nuestros investigadores no se habla en inglés, como no se habla en inglés en Sevilla, en Madrid o en Barcelona. Y tampoco se habla en inglés en los laboratorios de Frankfurt o Hong Kong. Sin embargo, cuando nuestros investigadores comunican sus resultados a la comunidad científica, normalmente, lo hacen en inglés como los de Hong Kong. Entonces, lo que tenemos que conseguir es que en nuestros laboratorios se hable con la máxima naturalidad en euskera como se hace en castellano".

Una falla en los másteres Y a pesar de que el principal objetivo de la UPV/EHU no es la producción científica en euskera, la universidad ha fortalecido en los dos últimos años la convocatoria para elaborar tesis en euskera que está dotada con 400.000 euros, 100.000 euros más que en 2010, año en el que se logró triplicar la aportación. Con esta beca la UPV/EHU persigue "corregir el déficit que hasta ahora había", comenta este doctor en Filología Clásica. "Ahora mismo un doctorando con la beca de euskera está totalmente equiparado tanto en nivel académico, como económico a las becas generales de la UPV/EHU para las tesis y a las del Gobierno vasco", argumenta Bilbao.

Desde su punto de vista, todo este esfuerzo "va a tener resultados positivos" ya que la UPV/EHU -con 50 doctorandos con esta beca- estará en condiciones de superar los objetivos fijados en el Plan de Investigación 2011-2014: pasar de las 24 tesis en euskera del curso 2009/10 a 40 el curso 2013/14. Por motivos evidentes, Magisterio, Literatura, pero fundamentalmente Lingüística, son las áreas de conocimiento en las que el euskera acapara esa codiciada condición de lengua franca. "Son áreas en las que el euskera es lengua de comunicación natural", apunta Gidor. El objetivo de la UPV/EHU, matiza, "no es que el investigador tenga que elegir entre publicar en euskera o en inglés, ni siquiera en euskera o castellano, sino publicar en función de su comunidad científica de referencia". Sin embargo, advierte, "luego hay una labor de divulgación -en conferencias, seminarios, jornadas...- que puede desempeñar en cualquier idioma".

Si bien es cierto que el inglés es el esperanto de la ciencia, la UPV/EHU ha detectado una falla en su programa de máster y postgrado que no ayuda a que el uso del euskera como lengua de trabajo esté consolidada en los laboratorios. De los 72 postgrados ofertados en la UPV/EHU, 4 se dan euskera y 17 cuentan con asignaturas en lengua vasca aunque "en todos ellos los alumnos pueden presentar su trabajo de fin de máster en euskera, que puede ser la semilla de una tesis en euskera", afirma Bilbao, al tiempo que reconoce que "aún queda mucho trabajo por hacer a este nivel, ya que la oferta en euskera no es igual de completa que en los grados". No obstante, afirma: "A día de hoy no es posible doblar un máster" porque los grupos son pequeños y haría muy difícil su viabilidad.