Recorremos el cuarto tramo de la UTT Erronka que el próximo 13 de septiembre será el campeonato de Euskadi de ultra trail. Saliendo de Lizartza acometemos la dura subida al Otsabio para descender hasta Alegia.

DATOS PRINCIPALES  

·        Kilómetros: 10,3 km

·        Desnivel positivo: 675+ 

·        Duración: corriendo 1:45h / Caminar - correr: 2:25h / Senderismo 3:00h

LLEGADA AL PUNTO DE PARTIDA 

·        Desde Donostia salimos por la parte sur para tomar la GI-20. Salimos en la 13 donde accedemos a la N-1, por la cual vamos hasta dejarla en la salida 434. Ahí cogemos la GI-2135 hasta llegar a Lizartza.

·        Desde Bilbao, salimos dirección Donostia por la AP-8 hasta la salida 13 donde seguimos las indicaciones anteriores.

·        Desde Vitoria, saliendo por la parte este accedemos a la N-104. Pasado Argomaniz nos incorporamos a la N-1 la cual abandonamos en la salida 434, donde cogemos la GI-2135 hasta Lizartza.

·        Desde Pamplona, tomamos la A-15 sentido Donostia. La abandonamos en la salida 127 donde cogemos la NA-1300 primero, la GI-2135 sentido Tolosa. Seguimos hasta nuestro destino.

DESCRIPCIÓN 

Cuando al tristemente desaparecido corredor y entrenador David Delgado Santos se le ocurrió el concepto original de esta carrera, que incluso antes de la pandemia rondaba en su cabeza, se podía catalogar como un proyecto muy ambicioso, pero espectacular. Este no era otro que unir muchas de las poblaciones con los montes referentes de la comarca de Tolosaldea por montaña y convertirlos en una prueba de ultra distancia con casi 77 kilómetros y 4.600 metros de desnivel positivo.

Arrancamos en Lizartza Gonzalo Pérez Zunzunegui

Luego, cuando todo se paró por el desgraciado accidente que se cobro su vida, pasó a estar guardado en un cajón. Gracias al tesón y trabajo de varias personas que, queriendo homenajear a David haciendo realidad su sueño, este se va a convertir en una grata realidad este próximo 13 de septiembre. Además de este merecido reconocimiento a su persona, vamos a tener la oportunidad de recorrer, disfrutar, sufrir y superar nuestros limites en un impresionante entorno lleno de variedad y de belleza.

Primeras rampas con Lizartza y Gaztelu al fondo Gonzalo Pérez Zunzunegui

Ya reconocidos y observados los primeros 38 kilómetros de la carrera en otros reportajes que se han publicado en este medio, vamos a desgranar y contar cómo será la cuarta parte donde partiremos de la pequeña localidad de Lizartza y, previo paso por la cima de Otsabio, llegaremos a Alegia. Cabe mencionar que en el inicio de este tramo será donde se produzca el relevo de corredores que participen en esta modalidad de parejas.

Las vistas son impresionantes Alberto Benito

La salida de Lizartza ya es toda una declaración de intenciones de lo que nos espera, por lo menos en la primera parte de esta etapa. Aunque sea en un primer tramo por asfalto, las pendientes que se van a manejar son bastante pronunciadas. Además, durante los primeros dos kilómetros desde el pueblo no hay más que 150 metros de respiro; el resto son auténticas paredes de hormigón y alquitrán, que como hayamos avituallado mucho antes nos puede pasar factura. Con estos desniveles todo pesa demasiado.

CONSEJOS PARA REALIZAR ESTA RUTA 

Hidratación. Aunque siempre es conveniente llevar buenas reservas de agua, la etapa es corta y encima por el camino tenemos varios sitios donde recargar los depósitos.

Calzado. Salvo en época de lluvia en las zonas boscosas no es frecuente la presencia de mucho barro, así que calzado cómodo con algo de taco será lo recomendable.

Dificultad. Excepto el desnivel traducido en las duras rampas del inicio no es excesivamente complicado.

Por lo menos tenemos dos cosas que nos dan aliento. La primera es el piso, que al ser homogéneo facilita nuestro caminar; aquí pocos correrán. La segunda es lo extraordinario del paraje en el que nos encontramos, y es que a medida que vamos ganado altura y Lizartza queda en la parte baja del valle, comienzan a ganar protagonismo los verdes pastos donde el ganado disfruta de comida y agua en abundancia. Nosotros disfrutamos de las vistas, con Gaztelu a nuestras espaldas y la cima de Axurdario situada justo donde la erreka del Basabe une sus aguas con las cristalinas aguas del río Araxes a nuestra izquierda.

Explosión de colores gracias a la primavera Gonzalo Pérez Zunzunegui

Delante de nosotros, ya por camino propiamente de montaña, continúan las escarpadas pendientes que poco a poco nos dirigen hacia la cima del día. El recorrido rivaliza tanto en belleza como en dureza, ya que no hay prácticamente ni un momento de respiro en estos casi cuatro kilómetros que dura la ascensión. En el collado de Austokieta entramos en un precioso hayedo justo cuando se vuelve a endurecer el recorrido, eso nos permite por lo menos engañar nuestra mente. Tras salvar el último tramo en ataque directo al buzón llegamos, por fin, a la cumbre del Otsabio (801m).

Explora más rutas de esta sección aquí y síguenos en @nuestrasrutasenon

OTSABIO O MUÑOBIL

Realmente esta cima no se llama Otsabio, sino Muñobil. Otsabio hace referencia a todo el cordal que son realmente las últimas estribaciones de la parte más occidental de la sierra de Aralar, situado entre las cuencas del río Araxes y el río Oria. La cruz, por el contrario, sí que toma el nombre de Otsabioko gurutzea. Junto con el buzón y el vértice geodésico forma un lugar privilegiado en días claros para tener una impresionante vista, tanto de la sierra de Aralar como de su monte más conocido, Larrunarri o como coloquialmente se le conoce, Txindoki.

Las chicas en la cima del Otsabio Alberto Benito

El descenso, al contrario que la subida, lo haremos prácticamente todo por una pista cómoda con una bajada constante a excepción de los primeros metros, algo más rotos y empinados. Al fondo ya se observa Alegia, pero antes de ello pasaremos por una coqueta localidad como es Altzo, con el frontón a pie de carretera, al igual que la plaza del Ayuntamiento, y que está dividido en dos núcleos urbanos: Altzo Azpi (abajo) y Altzo Muño (arriba). Precisamente en este último es donde se sitúa la casa natal del gigante de Altzo, que durante el siglo XIX nació en el caserío Ipintza, y fue considerado en su tiempo como el hombre más alto de Europa con sus 2,42 metros.

En el descenso tenemos las vistas del macizo de Herniozabal Alberto Benito

ERMITA DE SANTA BARBARA

Tan solo nos queda pasar por la ermita de Santa Barbara, donde se dice que las amas acudían para que sus hijos no tuvieran dificultades en el habla, y que reza un curioso dicho. Cuando tañe la campana de San Salvador dice Gukenai (Guk ere nai – Nosotros también la queremos) a lo que replica la campana de la ermita de Santa Bárbara Ez dit emango (No te la daré) y termina respondiendo la campana de la parroquia de la Asunción en Altzo-Muño Guk Goien Jauna (Nosotros arriba señor).

Un breve descanso en Altzo Alberto Benito

De aquí descendemos a Alegia, y por un bonito camino a orillas del río Amezketa, que un poco mas adelante une sus aguas con el Oria, llegamos al polideportivo donde estará la tan esperada base de vida de la prueba, donde llegarán los corredores con casi 50 kilómetros en las piernas. Quedan dos etapas más, otros casi 30 kilómetros que desglosaremos en otras dos próximas entregas de este conocer desde dentro el recorrido de la UTT Erronka. 

Powered by Wikiloc

PLANES ALTERNATIVOS 

Aquí van un par de propuestas extras con las que completar nuestra jornada:

Te puede interesar:

·        Descubrir la cultura de la sidra: cultivar manzanas y la tradición de elaborar sidra con ellas es algo que existe en Tolosaldea desde siglos atrás. Lo que antes se producía para consumir con amigos y familiares ahora es toda una fiesta que de enero a mayo podemos disfrutar con este vino de manzana acido que es la sidra. Tras triturar las manzanas, prensarlas y dejar pasar el periodo de fermentación esta lista para su degustación. En Lizartza se encuentra la sidrería Goikoetxea que con sus diez kupelas, lugar donde se encuentra almacenada la sidra, y su capacidad para 120 comensales dispone de un sencillo menú tradicional donde además de por supuesto tomar sidra, podremos comer platos tan tradicionales de estos lugares como es la tortilla de bacalao, el chuletón y como no el queso Idiazábal con nueces es una buenísima opción de vivir esta fiesta.

·        Museo del chocolate en Tolosa: apartado especial merece este espectacular museo. Aquí Rafa Gorrotxategi, tercera generación de la Familia Gorrotxategi, nos muestra un recorrido por la evolución histórica de la elaboración del chocolate. Una historia que cuenta con más de cinco siglos de vida.  Varios rincones como el de la Cerería, el de Metates, otro con Morteros y uno con Tostadores. Como rincón especial, destaca el obrador reacondicionado de Juan Ignacio Garmendia, uno de los primeros obradores eléctricos que hubo en el País Vasco. La visita finaliza con el visionado del documental 'Txokolatea' en un espacio anexo al museo donde se imparten talleres, catas y degustaciones de chocolate. Mas info en https://rafagorrotxategi.eus/museum/