El rincón menos poblado de Álava: donde historia y arquitectura se dan cita
Este desconocido punto de la geografía vasca destaca principalmente por su patrimonio medieval y poca población
Álava es un territorio que nunca deja de sorprendernos con sus infinitas curiosidades. Al igual que su legado y riqueza cultural, existen rincones que no podemos pasar desapercibidos por su valor histórico. Un buen ejemplo de ello es el de Urbina de Basabe, un concejo del valle de Kuartango, único tanto de la provincia como en todo Euskadi.
Se trata de un rincón desconocido para el gran público y del que no se suelen escuchar muchas noticias. Del mismo modo, esta localidad cuenta con una peculiaridad que la diferencia de otras. Así lo asegura el medio digital ‘Viajar’ en uno de sus últimos artículos.
Historia y origen
El origen de Urbina de Basabe, como muchos otros pueblos de la región, se remonta a la Edad Media. Su nombre revela una clara influencia euskaldun; "Urbina" puede derivar del término "ur", que significa "agua" en euskera, lo que sugiere que la zona podría haber sido cercana a fuentes o corrientes de agua.
"Basabe", por su parte, podría estar relacionado con el término "baso" o "basabe", que quiere decir "bosque" o "lugar de bosques". Así, el nombre del pueblo podría interpretarse como "lugar junto al agua en el bosque", en referencia a su entorno natural.
El pueblo más alto de Euskadi está en Álava: mucha historia y vistas increíbles
El menos poblado de todo Álava
Urbina de Basabe, situado al oeste de la provincia, es un poblado con una población de cuatro habitantes, siendo el menos habitado entre todos los que hay en todo Álava. Algo que llama la atención, unido a su ambiente tranquilo.
Igualmente, este rincón carece de muchos de los servicios públicos de los que disponen muchos municipios, así como de accesos a otras zonas cercanas. Sin embargo, sí que es un lugar en el que hay sitios de interés.
La Casa Torre
La Casa Torre de Urbina de Basabe guarda el testimonio más antiguo de la única batalla romana en Euskadi. Este edificio, viejo hogar del linaje alavés Urbina y Ortiz de Urbina, fue un centro medieval que cumplía funciones administrativas, religiosas y residenciales.
Se trata de un bloque arquitectónico con un monasterio en honor a San Pedro, de corte románico, cuyos orígenes se remontan al siglo XII. Una de sus partes más importantes, el retablo mayor, de principios del siglo XVII, destaca por una imagen medieval de Andra Mari.
Otras partes de la estructura son la torre defensiva adosada al edificio. A partir de mediados del siglo XV, la Casa Torre adquirió su imagen actual, añadiendo más tarde una espadaña, símbolo del valle de Kuartango que otorga una identidad propia al templo.
Cinco imponentes castillos de Euskadi que te transportarán al pasado
El valle de Kuartango
El valle de Kuartango, al oeste de Álava, es una región rodeada de montañas y atravesada por el río Bayas. Conformado por pequeños pueblos, es conocido por su entorno tranquilo y su rica flora y fauna.
El valle alberga el balneario de Kuartango, famoso por sus aguas termales desde tiempos romanos. Su paisaje combina verdes praderas, bosques y montañas, además de un sinfín de rutas de senderismo en las que perderse y disfrutar de su atmósfera.
Una travesía por Sierra Salvada, el mayor escaparate de Álava
Acerca de Álava
Álava es un territorio que se caracteriza por su variado paisaje y clima. Se extiende desde las zonas más bajas a orillas del río Ebro, que se sitúan a unos 300 metros sobre el nivel del mar, hasta las alturas montañosas donde se encuentran los picos de la sierra de Aizkorri. Esta cordillera alcanza alturas que superan los 1.500 metros, siendo el Aizkorri el pico más alto con 1.528 metros.
La diversidad de este territorio contribuye a una gran variedad de ecosistemas. En las zonas más bajas, como las que rodean Vitoria, predominan los paisajes de llanuras y colinas suaves, donde se desarrollan cultivos y praderas.
Por otra parte, en las áreas montañosas hay bosques densos, praderas alpinas y formaciones rocosas. Esta variación también impacta el clima: las regiones bajas son de un clima oceánico moderado, con inviernos suaves y veranos frescos, mientras que las zonas más altas experimentan temperaturas más extremas y mayor cantidad de precipitaciones.
Temas
Más en Qué mundo
-
Lo que el apagón nos enseñó: imprescindibles que deberías llevar siempre contigo
-
Así ha sido la primera "carrera de espermatozoides" del mundo
-
Una médica abandona la guardia en un hospital y deja en su lugar a un carpintero
-
Un árbitro descubre que han defecado en su zapatilla en el vestuario y suspende el partido