Cinco curiosidades sobre el euskera que no sabías
Nuestra lengua guarda algunas características de lo más interesantes que pasamos por alto
Aunque convivimos con él, no cabe duda de que el euskera es una fuente inagotable de secretos. Uno de los más extendidos es su dudoso origen, sobre el que han surgido innumerables teorías. Sin embargo, hay otras claves, bastante evidentes, que pasan desapercibidas cada vez que lo hablamos o hacemos referencia a él.
Relacionadas
Debido a su tradición milenaria y valor cultural, el euskera es objeto de estudio por muchos lingüistas. A lo largo de los años, numerosos expertos han desgranado algunos misterios. ¿De cuáles estamos hablando? ¿En qué se diferencian de otros idiomas? Veámoslo.
Una lengua enigmática
A continuación, vamos a echar un vistazo a algunas de las curiosidades más destacadas que guarda el euskera y que casi no apreciamos.
Antigüedad y origen
Este aspecto es, desde luego, el que más curiosidad despierta entre los hablantes de nuestra lengua. De acuerdo con la mayoría de investigadores, comúnmente aceptadas, el euskera es el idioma vivo más antiguo de todo Europa, con miles de años de historia.
Al mismo tiempo, nadie ha podido descifrar al cien por cien su procedencia, por lo que aún hoy es desconocida. Mientras algunos sostienen que la lengua vasca nació en la región del Cáucaso, otros afirman que viene de lugares más remotos como Asia y algunas zonas de África.
Como resultado, el euskera no está emparentado con ninguna macro familia lingüística, hecho que hace que sus raíces una verdadera incógnita.
El euskera guarda una curiosa relación con este remoto país
Dialectos y batua
Originariamente, el euskera contaba con dialectos y variedades lingüísticas en función de su área geográfica en fonética, gramática y vocabulario. Conocidos como “euskalkiak", son una de las principales señas de identidad de nuestro idioma, que han llegado hasta nuestros días.
Con el objetivo de aglutinar todas las variantes del idioma y facilitar la comunicación entre hablantes, hace unas décadas surgió el “batua”. Propuesta por Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca, es usada mayoritariamente en áreas como la educación y la administración.
Si bien mezcla ingredientes de todos los euskalkis, la base del batua está formada sobre todo por el euskerade Gipuzkoa y Lapurdi.
Lengua aglutinante
A diferencia de muchas otras, el euskera una lengua aglutinante. Esto quiere decir que las palabras se forman mediante la fusión de elementos gramaticales que tienen un significado constante y bien definido.
Los elementos que se le añaden a cada palabra suman significado y también informan sobre la función que esta cumple dentro de la oración en la que se introduce. Normalmente suelen ser sufijos y prefijos alrededor de un término.
A modo de ejemplo, “etxean” quiere decir literalmente “casas las en”, es decir, “en las casas”. Esto mismo ocurre con otros idiomas como el turco, japonés o finlandés.
Este es el idioma más parecido al euskera que se puede encontrar en Europa
Sistema numérico
Un aspecto a seguir del euskeraes su particular sistema numérico. Nuestro idioma se distingue de otros por una estructura vigesimal y no decimal. Es decir, alternando la palabra diez con múltiplos de veinte, conseguiremos el resultado de los números.
Dicho de otro modo: tras los 20 primeros, los siguientes se construyen combinando la decena con los anteriores veinte números. Y así sucesivamente hasta el 60, donde se vuelve a hacer lo mismo para llegar al 80.
Ni tilde ni género
El euskera no tiene un género claro en sus palabras. Por ejemplo, en el castellano, al poner un determinante artículo a una palabra, se diferencia según el género gramatical. Por eso se dice “la casa” o “el parque”. No obstante, en euskera sería “etxea” y “parkea”.
Por otra parte, las tildes no existen en este idioma, por lo que cada palabra tiene una pronunciación muy concreta.
Más curiosidades
Otra curiosidad reseñable es que, el euskera, a pesar de contar con menos de un millón de hablantes, es toda una referencia en la red. Sin ir más lejos, en Wikipedia se pueden encontrar más de 390.000 artículos redactados en este idioma, situándose en el top 35 con más entradas.
Un perfecto espejo de cómo, a pesar de ser una lengua minoritaria, su comunidad tiene una actitud proactiva que ha logrado codearse con otras potencias en el mundo digital.
Esta es la palabra en euskera más díficil de entender para los no hablantes
Temas
Más en Qué mundo
-
Lo que el apagón nos enseñó: imprescindibles que deberías llevar siempre contigo
-
Así ha sido la primera "carrera de espermatozoides" del mundo
-
Una médica abandona la guardia en un hospital y deja en su lugar a un carpintero
-
Un árbitro descubre que han defecado en su zapatilla en el vestuario y suspende el partido