El PNV se ofrece para desbloquear los secretos oficiales: “Menos palabrería”
Esteban dice que Junts no tendría inconveniente en trabajar su propuesta
Tal es la resistencia del Estado a revelar los secretos oficiales, que en 2016 prefirió sacar a la luz los documentos sobre el avistamiento de los OVNI antes que abrir las ventanas y ser transparente sobre la transición o los GAL. Esta es una de las anécdotas que ha dejado Aitor Esteban en la ponencia que ha ofrecido este miércoles en Sabino Arana Fundazioa sobre uno de sus debates predilectos. Ya como presidente del EBB del PNV y acompañado por la nueva responsable de la fundación, Arantxa Tapia, Esteban insistió en la necesidad de reformar la Ley franquista de Secretos Oficiales, que el PNV ha intentado adecuar a los estándares democráticos en múltiples ocasiones en el Congreso de los Diputados con una iniciativa que ha sido admitida a trámite cuatro veces y siempre ha terminado bloqueada en el plazo de enmiendas o por el final de la legislatura.
El jeltzale pidió “menos palabrería” y dejar de vanagloriarse con la transparencia en el Estado español, y pasar a los hechos desbloqueando este debate. Ofreció de manera expresa al PNV en dos sentidos: por un lado, se mostró dispuesto a “trabajar” sobre el proyecto de Ley de Información Clasificada del Gobierno español aunque haya puntos que mejorar y, por otro, si ahora se esgrimiera como pretexto que Junts ha anunciado su enmienda a la totalidad de todos los proyectos del PSOE, el PNV ofrece su iniciativa como vehículo, como base sobre la cual presentar enmiendas y lograr un acuerdo. Esteban aseguró que ha hablado en privado con Junts y “no tendría inconveniente” en trabajar sobre la propuesta del PNV. Pero se huele que no será posible sin un acuerdo entre PP y PSOE, porque ambos son partidos que aspiran a gobernar, están “cómodos” en la situación actual, y son recelosos, ya que desconocen qué pueden revelar los documentos.
Tapia, nueva presidenta de Sabino Arana Fundazioa
Al margen del debate para reformar la ley, Esteban criticó que se niegue mientras tanto la desclasificación de los papeles de Mikel Zabalza quien, para los forenses de la comisión de valoración habilitados al amparo de la ley vasca, murió como consecuencia de las torturas sufridas en el cuartel de la Guardia Civil de Intxaurrondo. El día 26 se cumplen 40 años. “En 2016 se sacó pecho de la desclasificación de los avisamientos de OVNI, mientras se niega la desclasificación de unos papeles que piden por unanimidad el Parlamento Vasco y el navarro. Nos encontramos con muy buenas palabras siempre. Nadie se atreve a decir que no, salvo Vox y el PP en la última época. Buenas palabras, pero malas acciones, porque la mesa del Congreso prolonga el periodo de enmiendas una y otra vez hasta que acaba la legislatura. Y, cuando acaba la legislatura, tienes que volver a presentar la iniciativa y se reinicia el trámite. ¿Cómo estamos ahora? Pues igual, tanto con la proposición de ley del PNV como con el proyecto del Gobierno”, lamentó.
Documentos mutilados y ver los nombres al trasluz
Esteban añadió que, en teoría, los grupos pueden acceder a esta información en la comisión de gastos reservados, en la que ha trabajado él, pero solo han llegado a ese foro unos pocos documentos, como los relativos al espionaje por teléfono con el programa Pegasus y, para más señas, “nunca se ha entregado una copia y los documentos estaban mutilados”. Él mismo ha intentado ver nombres al trasluz.
Negociar el proyecto del Gobierno español
El proyecto del Gobierno está en fase de enmiendas y “se podría trabajar si es que hay voluntad”. Recordó que contempla una clasificación de cuatro niveles, alto secreto (45 años más 15, “muchísimo tiempo”, pero se podría negociar), secreto (35 más 10), confidencial (de 7 a 9) y restringido (4 o 5). Los dos primeros serían competencia del Consejo de Ministros y, el resto, del Ministerio de Presidencia. “Si quieren, pueden. Menos palabrería y más estado democrático”, invitó.
Temas
Más en Política
-
Puente recalca que corresponde al Gobierno vasco especificar la fecha para la llegada de la alta velocidad a Euskadi
-
García Ortiz afirma que la fiscal Lastra no le informó de la oferta de González Amador
-
Francia autoriza la entrega de tres dirigentes de ETA para ser juzgados
-
El Parlamento Europeo pone en marcha un nuevo proceso para retirar la inmunidad a Alvise