Euskadi negocia ya con Madrid participar en las inversiones y rutas de los aeropuertos
Ubarretxena preside la reunión inaugural de la subcomisión con el Estado y se propone superar los obstáculos no jurídicos
Los gobiernos vasco y español han inaugurado de manera oficial las complejas negociaciones para que la comunidad autónoma participe en la gestión de sus tres aeropuertos de Loiu, Foronda y Hondarribia. La consejera de Autogobierno,Maria Ubarretxena, ha presidido este miércoles en Madrid la reunión constitutiva del grupo de trabajo que tiene que alumbrar una “fórmula negocial” con fecha límite en diciembre de este año, la subcomisión bilateral de Gestión e Infraestructuras Aeroportuarias. Este grupo ya ha establecido un perímetro para el diálogo, y abordará el impulso de la participación vasca en el diseño del DORA, que es el documento de regulación aeroportuaria que elabora cada cinco años el Gobierno español con las inversiones y los estándares de calidad; los borradores de planes directores, la evaluación de inversiones estratégicas y necesidades de conectividad territorial, “facilitando la participación en la definición de estrategias de conectividad y la capacidad de propuesta de nuevas rutas, incentivos o inversiones”, según explicó el departamento en una nota. En esta subcomisión, también se llevará a cabo “la supervisión de la calidad del servicio y sostenibilidad ambiental, la propuesta de medidas de coordinación intermodal (tren, autobús, logística), la consulta sobre planes aeroportuarios estratégicos y se promoverá la colaboración institucional y la coordinación territorial”.
La gran pregunta es cómo hacerlo, encontrar una fórmula de negocio que supere las resistencias de algunos inversores privados que ya han hecho constar sus recelos en el seno de Aena. El PNV propuso una filial vasca que, por ahora, provoca suspicacias. Se ha hablado también de entrar en el accionariado con un porcentaje sin concretar, y donde Ubarretxena citó en su momento una cifra no mayoritaria, el 49%, solo a título de ejemplo. La consejera salió de la "larga" reunión en Madrid con sensaciones positivas porque, al menos, han conseguido "consensuar diferentes fórmulas que vamos a analizar".
El Gobierno vasco y el PNV admiten los “obstáculos” que están surgiendo, unos escollos que no son jurídicos. La consejera Ubarretxena se reafirmó este miércoles en que su aspiración es conseguir que su gobierno tenga “la máxima capacidad para gestionar sus aeropuertos”, pero no se le escapa la complejidad adicional que tiene este asunto. El Gobierno vasco suele decir que todas las negociaciones de transferencias son complicadas por los recelos de los altos funcionarios del Estado, y en esta ocasión va a tener que superar un obstáculo extra: las resistencias de los inversores privados, porque el 49% de la sociedad Aena cotiza en Bolsa (el otro 51% es propiedad del Estado). El primero en manifestarse en contra de la descentralización de la gestión ha sido el fondo británico TCI, aunque cabría matizar que no ha manifestado una preocupación exclusiva o centrada en la negociación vasca, sino que se ha posicionado con carácter general ante las múltiples informaciones que hablan sobre el interés que albergan también Catalunya o Canarias.
Este fondo tiene el 6% de Aena, un porcentaje que puede parecer residual pero que lo convierte en el principal accionista privado de la compañía. Lo dirige Chris Hohn, que se suele manejar de esta forma en todas las sociedades en las que participa, tratando de hacer valer su rentabilidad con un estilo que le da siempre proyección pública en el mundo de los negocios. No se ha caracterizado nunca por tener un perfil bajo, y ahora tampoco. Hohn ha remitido una carta al consejo de administración de Aena presidido por Maurici Lucena para pedirle que mantenga el modelo de propiedad actual y que no se fragmente. Y Aena ha respondido con un escrito ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores para defender el modelo actual y poner la venda antes de la herida, asegurando que tendrá una respuesta contundente si se produce alguna decisión, aunque dice que todavía no hay ninguna propuesta lo suficientemente madura.
Ubarretxena aspira a la mayor capacidad de gestión posible en los tres aeropuertos
Los inversores han dejado caer que les preocupa que las comunidades autónomas pasen a tener un derecho de veto, o que hagan valer sus propios aeródromos y provoquen pérdidas en otras pistas, de manera que se vea afectado el modelo en red de Aena. No parece casual que la consejera Ubarretxena dijera el martes que es consciente de que Aena funciona en red y cotiza en Bolsa. Este mismo jueves, la portavoz del PNV en el Congreso, Maribel Vaquero, reconoció en ETB-1 que Aena está poniendo “obstáculos”, y que el PNV propuso en su momento una filial vasca para tener voz que se ha enfrentado a objeciones.
Un grupo asesor
La creación de esta subcomisión se decidió en julio, y tendrá que buscar una fórmula que venza resistencias. Los tres aeropuertos son de interés general. El Gobierno vasco cuenta con un grupo asesor formado por representantes de cada una de las tres sociedades de promoción de los aeropuertos (son Bilbao Air en Loiu, VIA en Foronda y Ortzibia en Hondarribia), y expertos en derecho mercantil. Ese grupo asesor no debe confundirse con la subcomisión bilateral con el Estado que se reunió este jueves para empezar a estudiar la viabilidad y las distintas fórmulas negociales, “de cara a implementar el interés de la CAPV en la gestión, conectividad y competitividad de los aeropuertos”. La próxima reunión de la subcomisión aún no tiene fecha en agenda, pero será este mes, porque los plazos aprietan. Antes de su creación, se fijó un plazo de cuatro meses para alcanzar un acuerdo, pero en ese momento estaba prevista su constitución en septiembre, y finalmente ha llegado en octubre, de modo que quedan tres meses hasta que acabe el año.
Ubarretxena puso en valor tras el encuentro que “la experiencia nos demuestra que, con voluntad y acción política, se pueden superar los obstáculos y creemos que ahora también será posible”. En concreto, esgrimió los precedentes en el sector gasístico para superar las dudas de Aena, un ejemplo que fuentes del departamento concretan en el caso de Enagás. “Porque los mayores obstáculos no son legales, son de otra índole y debemos superarlos”, aclaró. La consejera volverá a viajar a Madrid la semana que viene, el miércoles, para entregar al ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, los diez documentos con las transferencias pendientes que recoge el Estatuto de Gernika. “La semana que viene, la parte vasca terminará de hacer sus etxeko lanak”, recalcó.
Temas
Más en Política
-
El CGPJ abre expediente disciplinario al juez que acusó a Sánchez de "golpismo" y llamó "Barbigoña" a su mujer
-
Zupiria defiende la “exigencia” en la Ertzaintza y la elección de Goikolea
-
El juez del 'caso Villarejo' rechaza investigar a un empresario próximo a Leire Díez por la supuesta filtración de audios
-
Un total de 286 heridos en Marruecos por disturbios tras protestas juveniles