Pradales reclama junto a Illa el reconocimiento oficial del euskera, catalán y gallego en una carta a los Estados de la UE
Ambos dirigentes afirman que "Europa vive un momento en el que es vital estrechar el compromiso de sus ciudadanos y su identificación con el proyecto común"
El lehendakari,Imanol Pradales, y el presidente catalán, Salvador Illa, han reclamado por carta a los estados miembros de la Unión Europea que den su aval a la oficialidad del euskera, el catalán y el gallego en el Consejo de Asuntos Generales de la UE que se celebrará mañana viernes.
En la misiva, compartida por Pradales e Illa en redes sociales, ambos dirigentes afirman que "Europa vive un momento en el que es vital estrechar el compromiso de sus ciudadanos y su identificación con el proyecto común".
Ven difícil explicar un eventual rechazo a la oficialidad
Advierten, asimismo, de que sería difícil de explicar a los españoles un eventual rechazo en el seno de la UE a la oficialidad de estos tres idiomas: "¿Cómo podríamos justificar ante nuestros ciudadanos que una Unión Europea fundada en los principios de 'unidos en la diversidad' impone un modelo de 'un estado, un idioma' a una ciudadanía que democráticamente se identifica como miembro de un estado multilingüe?", se preguntan.
Illa y Pradales señalan en su misiva que ni España ni Europa podrían entenderse sin la influencia de Ramon Llull, sin la lírica medieval galaico-portuguesa o sin el legado de Bernat Etxepare.
Añaden que las lenguas catalana, vasca y gallega son habladas cada día por millones de personas a unos niveles comparables con los de otras lenguas que sí son oficiales en las instituciones comunitarias.
“El PP boicotea la oficialidad del euskera en Europa porque compite con la extrema derecha”
La diversidad lingüística en el Estado ha sido "sin duda compleja", ya que este país ha atravesado "largos periodos de negación e incluso represión de la diversidad", prosiguen, pero con la restauración de la democracia los derechos lingüísticos de estos habitantes quedaron reconocidos.
Con la Constitución de 1978, el catalán, el euskera y el gallego "se han convertido en lenguas plenamente oficiales, usadas en todas las esferas de la sociedad y siendo pilares fundamentales de cohesión social".
Illa y Pradales remarcan que en las negociaciones para que el Estado pasara a formar parte de la Comunidad Económica Europea, en 1985, la cuestión lingüística fue "pospuesta", si bien esta reclamación, lejos de desaparecer, ha crecido con los años.
Defienden que ahora, cuarenta años después, ha llegado el momento de "completar el proceso de reconocimiento" de estos idiomas en las instituciones europeas. Los jefes de los ejecutivos catalán y vasco concluyen: "Ha llegado el momento de completar un proceso de cuatro décadas. Ha llegado el momento de fortalecer Europa y su diversidad".
Temas
Más en Política
-
Montoro dice que no hay pruebas contra él y vincula el caso a los escándalos del Gobierno
-
Gobierno y partidos censuran el fallo contra el euskera que hace suyas las tesis de Vox
-
Puigdemont pide amparo al TC por la negativa a amnistiarle la malversación y que le levante la orden de detención
-
Sánchez conoce desde 2024 la vía del PNV para gestionar aeropuertos con una filial vasca