Nace una coordinadora para dignificar la memoria de los deportados vascos
Formada por siete asociaciones memorialistas, está contactando con familiares y descendientes de los 253 deportados de la CAV y Nafarroa para celebrar homenajes y exposiciones
Más de 80 años después de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, una generación completa, todavía quedan episodios sobre los que no se ha arrojado suficiente luz. Es el caso de los deportados, que en la CAV y Nafarroa fueron 253 y sobre los que “apenas hay referencias en los libros de historia, son muy escasas y limitadas”, según el historiador Etxahun Galparsoro. Anton Gandarias, sobrino de uno de esos deportados, Ángel Lekuona, ha apostillado que “tal y como se conoce en Europa, este episodio no forma parte de nuestra memoria colectiva”. Ambos han presentado hoy en Bilbao la Coordinadora por la Memoria de la Deportación Vasca (1940-1945), destinada a dar a conocer, dignificar y homenajear a estas personas que en agosto de 1940 fueron deportadas a los campos de concentración de Alemania.
El 80 aniversario de la liberación de estos campos, que se cumple este año, es el momento propicio para la puesta de largo de esta iniciativa y para celebrar un acto de reconocimiento, que podría tener lugar en mayo. Con este fin ya están en contacto con el instituto de la memoria, Gogora. El investigador Unai Egia, también presente en la rueda de prensa, ha explicado que la coordinadora pretende ejercer de “paraguas de apoyo y coordinación de todas las iniciativas” que se lleven a cabo en favor de los deportados, lo que incluye exposiciones y homenajes. Las siete asociaciones que integran esta iniciativa están aprovechando sus respectivos ámbitos de actuación para ponerse en contacto con los familiares y descendientes de este colectivo para propiciar su participación activa, de nuevo en contacto estrecho con Gogora.
Deportados a Mauthausen
De los 253 deportados, 113 murieron y 125 se salvaron. Hay 15, por tanto, cuyo destino es incierto. Por sexos, hubo 10 mujeres y 243 hombres, aunque “este reparto no es concluyente”, advierte Gandarias. La mayoría recaló en el campo de concentración de Mauthausen, “el más duro de todos”, según Galparsoro, ya que las autoridades alemanas consideraban que los prisioneros vascos que custodiaban tras la conquista de Francia en mayo de 1940 “representaban un peligro”, lo que está en el origen de la decisión de deportarles. La liberación de estos centros de exterminio en 1945 “no terminó con su calvario, eran libres pero no tenían un lugar al que regresar”, toda vez que en España estaba instaurada la dictadura de Franco. “Francia los admitió pero no tenían allegados ni conocían el idioma”, explica el historiador. Concluye que, además, “sufrían secuelas físicas y hubo muchas muertes prematuras”.
Forman parte de la coordinadora Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España elkartea; Errenteriako La Ilusión giza eta kultur elkartea; Hradischko 1945 Flossenburg lan-taldea; Kepa Ordoki, Memoria Historikoa Bidasoan elkartea; Nicolas Guerendiain irungo elkarte errepublikanoa; Etxahun Galparsoro ikertzailea y Joxe Mari Mitxelena ikertzailea. Hasta la fecha han promovido seis exposiciones sobre este tema, cuatro libros y publicaciones, 29 conferencias, nueve homenajes, dos reconocimientos institucionales, viajes a los campos y hermanamientos entre pueblos. Gandarias resume que “aunando capacidades y esfuerzos, queremos llevar a primera línea una realidad que ha quedado relegada. Es imprescindible para pedir la verdad, la justicia y la reparación de las personas que sufrieron la deportación”.
Temas
Más en Política
-
Esteban cree que "no tiene sentido señalar" a las eléctricas ni al Gobierno español por el apagón
-
El juez requiere a Transportes información sobre el pago de más de 500.000 euros a Ábalos en rentas y dietas exentas
-
El TC admite el recurso contra la "cesión" a Euskadi de las competencias sobre funcionarios con habilitación estatal
-
Los restos de Txomin Aurrekoetxea descansan ya en los territorios liberados del Sáhara