El independentismo suma fuerzas por un frente por la “república vasca”
La izquierda abertzale llama en Pamplona a huir de un Estado en “involución democrática”
- Puede que la turbulencia política que se vive en Catalunya, la inercia de las marchas del movimiento feminista y en defensa de las pensiones públicas o incluso el sol y la buena temperatura (de unos 15o) ayudasen a que el Aberri Eguna que se celebró ayer en Pamplona fuese uno de los más multitudinarios de los últimos años. Pero al margen de factores externos, lo cierto es que la izquierda abertzale demostró que sigue en plena forma y que sabe que para caminar hacia la “república vasca” es necesario construir un frente amplio contra un Estado “en involución democrática”.
La red Independentistak consiguió reunir a cerca de 20.000 personas (según sus propias estimaciones) bajo el lema Menpekotasunetik askatasunera: burujabe hobe (De la dependencia a la libertad: mejor en soberanía). Frente al Estado que ha suspendido con el artículo 155 el autogobierno y las instituciones de Catalunya; que pide penas de prisión de hasta 30 años para líderes políticos encarcelados; y que está borrando los derechos y libertades democráticas que ya se daban como asumidos sólo cabe una salida para la izquierda abertzale: irse. Y el Aberri Eguna fue una buena muestra de que el independentismo tiene un frente amplio y heterogéneo. A las fuerzas que sustentan la red Independentistak (como EH Bildu, Sortu o el sindicato LAB) se sumó una buena delegación llegada desde Catalunya, con muchos manifestantes y capitaneada por la vicepresidenta de la Associació de Municips per la Independencia (AMI), Annabel Moreno, a los que hubo que sumar también miembros de otros colectivos del Estado, como Izquierda Castellana. Los movimientos por la defensa de las pensiones públicas y el movimiento feminista también tuvieron un espacio propio en el acto, como aprovechando la inercia de las movilizaciones de ambos colectivos que tomaron las calles de pueblos ciudades en el mes de marzo. Y en un segundo plano, pero también presentes, estuvieron las reclamaciones a favor de los presos, los refugiados y “los chavales de Altsasu”, cuando apenas faltan 15 días para que se inicie el juicio de un nuevo caso que cuestiona la proporcionalidad de la justicia española.
“no hay que arrodillarse” Motivos todos que llevaron a Pello Urizar, de EH Bildu, a considerar que el Aberri Eguna llegaba en un “contexto político adverso” debido a la “involución democrática impulsada por el Gobierno español”, y cuyo máximo exponente sería “lo sucedido con la aplicación del 155 en Catalunya”. “Es la punta del iceberg”, consideró Urizar, quien ante el ataque a “derechos y libertades que se daban como propios y asumidos” llamó a “no sólo resistir, sino avanzar”. Avanzar en un camino que Imanol Karrera, portavoz de LAB, aspiró a que lleve “de la dependencia a la soberanía”, y que alumbre un nuevo modelo “social y económico” con un “marco propio de relaciones laborales y protección que cuide de la salud de los trabajadores y garantice las pensiones”. Porque, a juicio de Txutxi Ariznabarreta, de la red Independentistak, “no vale de nada ponerse de rodillas y rogar al Estado”. “La única alternativa”, valoró, es “abrir un proceso soberanista también en Euskal Herria, construir nuestro estado democrático y social y proclamar la república vasca”, dada la “involución política que amenaza directamente el statu quo y las cotas de autogobierno logradas hasta ahora”.
Fueron las declaraciones previas al arranque de una marcha que también estrenaba recorrido: más corto, con inicio y final en el paseo Sarasate (a través de Navas de Tolosa, avenida del Ejército y Yanguas y Miranda) y que transcurrió con total normalidad. Llamó la atención el fuerte dispositivo policial desplegado para una manifestación que transcurrió con total normalidad entre consignas a favor de la independencia, música de txistus y joaldunak. La marcha concluyó con un acto político presentado por Maddalen Arzallus en euskera, castellano y francés, y en el que intervinieron también el bertsolari Julio Soto y Julieta Itoiz, La Chula Potra. Maite Aristegi, de la red Independentistak, cerró las intervenciones asegurando que “ahora más que nunca” y tras ver la reacción de un Estado “que se ha quitado la careta y que ha puesto todos los poderes a funcionar contra Catalunya” la “independencia es la única alternativa para garantizar el futuro que nos merecemos”.
Más en Política
-
El Supremo permite a la Miss Asturias vinculada a Ábalos que testifique por videoconferencia desde Gijón
-
López asegura que "jámas" supo "ni un cotilleo ni un rumor" de una supuesta fiesta de Ábalos en el Parador de Teruel
-
Feijóo plantea ampliar un día el Congreso del PP y elige a la diputada Sofía Acedo vicepresidenta del Comité Organizador
-
El PSOE denuncia por "acoso" a una periodista tras un incidente en el domicilio de Santos Cerdán