El plomo de la vileza acabó con la vida de Ignacio Ellacuría (Portugalete, 9 de noviembre de 1930), asesinado junto a otros cinco jesuitas y dos personas más, el 16 de noviembre de 1989 en San Salvador. “Si me matan durante el día, es la guerrilla y si me matan durante la noche, es el ejército”, solía decir Ellacuría con serenidad, con tono costumbrista, cuando le alertaban sobre el peligro que corría en El Salvador. “Si tocas un cable de alta tensión, te quemas. Y él lo tocaba continuamente porque denunciaba las injusticias que ocurrían en el país. Sufrió varios atentados. Era un objetivo para los militares y las catorce familias que controlaban El Salvador”, subraya José Ellacuría, su hermano. A Ignacio le ejecutaron de madrugada. Un pelotón del batallón Atlácatl de la Fuerza Armada de El Salvador perpetró el crimen bajo las órdenes del coronel René Emilio Ponce, en la residencia de la Universidad Centroamericana (UCA). Junto a Ellacuría cayeron los jesuitas Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno y Joaquín López. Los militares, perfectamente adiestrados, también asesinaron a Elba Julia Ramos, persona al servicio de la Residencia, y la hija de ésta, Celina, de 15 años. No querían testigos de la matanza, organizada desde las altas esferas. “Fui el primer jesuita en ver los cuerpos destrozados de nuestros hermanos”, rememora José María Tojeira, compañero de Ignacio en la UCA, sobre la macabra escena que presenció en el jardín, convertido en camposanto. “A Ignacio Ellacuría le asesinaron porque molestaba. La UCA era una universidad comprometida, e Ignacio la voz que ponía de manifiesto la realidad social de El Salvador en la que se denunciaban los abusos del ejército y de los poderes del país”, reflexiona Rafael Aguirre, teólogo que participa durante estos días en el homenaje que se está rindiendo a Ignacio Ellacuría y el resto de mártires.
“Recuerdo la tensión que significaba comenzar a denunciar a los militares desde el primer momento. Ese mismo día fui durante la mañana junto con el arzobispo, Mons. Rivera, a decirle al presidente Cristiani, con pruebas concluyentes, que el ejército había asesinado a los jesuitas”, narra José María Tojeira. En aquellos días El Salvador se desangraba inmerso en una guerra civil encubierta entre el FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), la guerrilla, y los poderes fácticos del país. Ignacio Ellacuría, -“el jesuita más impactante que he conocido”, añade Tojeira-, abogaba por una salida dialogada del conflicto en un país plagado de injusticias y desigualdades sociales. “A Ellacu, como le decíamos, lo odiaba un sector de gente poderosa económicamente y militares tanto por su trabajo en favor de la justicia social como por su defensa de los derechos humanos y su posición en favor de una negociación con el Frente Farabundo Martí (la guerrilla) como vía de salida de la guerra civil”.
“Ignacio estaba difamado, amenazado desde hacia muchísimo tiempo. Los militares y algunas elites del país le consideraban el instigador de la subversión y nada más lejos de la realidad”, desgrana Rafael Aguirre sobre la figura de Ellacuría. “Los militares aprovecharon la ofensiva del FMLN para tejer una burda mentira diciendo que la guerrilla lo había matado porque se oponían al triunfo revolucionario”, explica José María Tojeira, que lideró el proceso legal en contra de los miembros de la Fuerza Armada de El Salvador, un caso que se resolvió con una amnistía tras un proceso judicial repleto de irregularidades. El manto del poder se encargó de tapar los ojos a la justicia. Detalla Tojeira que “el caso que se llevó a cabo en El Salvador sirvió para absolver a quienes dispararon directamente contra nuestros hermanos y hermanas. Para condenar a los intermediarios de la orden de matar. Y para encubrir a los autores intelectuales (Estado Mayor del Ejército) del asesinato. El Estado tiene pendiente una recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA de reabrir el caso. Cuando intentamos reabrirlo en el año 2000 en contra del expresidente Cristiani y seis militares de la cúpula militar del tiempo del asesinato, nos dijeron en todas las etapas y niveles del juicio y del sistema judicial que el crimen había prescrito por el tiempo pasado”.
El caso, en virtud del principio de justicia universal, está ahora sobre la mesa de la Audiencia Nacional, que pidió la extradición de los instigadores del asesinato, orden que revocó la Corte Suprema de El Salvador. “El caso que se lleva en la Audiencia Nacional es importante para convencer al Estado salvadoreño que debe buscarse en El Salvador una solución jurídica y humana a tanto crimen impune relacionado con la guerra civil salvadoreña”, destaca José María Tojeira. “Todos sabemos quiénes participaron en su asesinato y quiénes dieron las órdenes, quiénes instigaron su muerte. Una verdad con pelos y señales. No se ha realizado justicia y me temo que será difícil que se haga en El Salvador después de la amnistía que hubo”, analiza Rafael Aguirre. “Se sabe la verdad de todo lo que ocurrió, pero no se ha hecho justicia”, reclama José.
El perfil de su hermano estaba muy alejado de la propaganda que se lanzó desde los altavoces del ejército y las elites de El Salvador, que intentaron trasladar la idea de que fue la guerrilla quien le asesinó, un mensaje rechazado inmediatamente por quienes conocían la realidad de El Salvador, donde Ellacuría era un hombre muy querido por el pueblo y respetado en todos lo ámbitos salvo los que estaban vinculados al poder. “Ignacio Ellacuría era un hombre muy respetado, un intelectual íntegro y riguroso pero que no escondía la realidad. No era un teórico. No ocultaba la realidad, al contrario, le daba luz, quería justicia social, era un defensor de los derechos humanos y eso molestaba al poder”, enfatiza Aguirre. Aunque luchador infatigable frente a las injusticias sociales, defensor de los desamparados, hubo un acontecimiento que radiografía cuál era el modo de proceder y el posicionamiento del jesuita respecto a la resolución de conflictos. Ignacio siempre creyó en el diálogo. “Él no estaba a favor del uso de la universidades como sedes de los partidos o de reuniones clandestinas. Hubo una huelga de los universitarios de la UCA contra el Gobierno. Los estudiantes se alojaron en el salón de actos de la universidad. Ignacio fue donde ellos, les mandó callar y les dijo: Otros tendrán otros medios para resolver los problemas de la sociedad, pero nosotros tenemos que hacerlo universitariamente, a base de estudios científicos sobre la realidad nacional e invitando a las diferentes partes a construir el país. Quemar contenedores, destruir propiedades o insultar no son medios universitarios”.
el papel de la universidad En su pensamiento, Ellacuría tenía claro que la universidad debía ser parte de la sociedad, uno de sus motores, algo más que una institución que expendiera titulaciones y oferta académica. Ignacio entendía una universidad con capacidad transformadora, implicada y comprometida con la sociedad. “Para él, la universidad debía contribuir al cambio social, tenía que tener una proyección social”, apunta Rafael Aguirre. Esa visión era parte de su ideario, construido por los hitos que marcaron su educación durante su infancia y juventud: su familia, las luchas sociales y la Guerra Civil. “Para entender a Ignacio, a su legado, es imprescindible conocer el background, lo que le influyó para ser quién fue”, indica su hermano antes de descifrar los tres hitos que marcaron a Ignacio desde niño y que sirvieron para tejer su personalidad. “Primero, el ambiente de nuestra familia, de clase media, culta, pero, sobre todo, muy religiosa”. Aquella era una época, que siendo “monaguillo, acompañando al cura, cuando se tocaba la campana, a nuestro paso, las personas se arrodillaban”, narra José para enmarcar aquel tiempo. “En segundo lugar, nosotros vivíamos en Portugalete, muy cerca de Bilbao, pero más cerca aún de Gallarta u Ortuella, la zona minera”. Entonces la zona era el epicentro de las turbulencias sociales del País Vasco, en plena industrialización. “Allí conoció la lucha de los obreros y la situación de pobreza de muchos. Eso influyó en su punto de vista”, manifiesta José, que tampoco olvida el impacto que tuvo la Guerra Civil. “En tercer lugar, nosotros vivíamos en un segundo piso, pero cuando bombardeaban íbamos a dormir a un bar que había debajo de casa. Vivió las carreras a los refugios, los bombardeos...”
De ese magma, de esa amalgama de sentimientos, se fue nutriendo la personalidad de Ignacio Ellacuría, que completó su camino en el noviciado de Loyola previo paso por el colegio de los jesuitas de Tudela. Refleja su hermano, que si bien su expediente académico era brillante, no las tuvo todas consigo en el noviciado de Loyola. “Era muy revoltoso y no sabía si le iban a seleccionar”. Ignacio, por la educación familiar recibida, suma José, era “parco” en sus manifestaciones familiares, mientras que cuando se trataba de los más “desfavorecidos” era “muy efusivo” y cariñoso. “La pobreza le removía las entrañas” y eso, entre otras cosas, le llevó a El Salvador, relata José. Nadie pudo arrancarle de aquella tierra, a la que llegó en 1949. Se instaló en el noviciado de Santa Tecla. Completó sus estudios de Humanidades y estudió Filosofía en Quito. En 1955 se licenció en Filosofía. Más tarde cursó Teología en Innsbruck (Austria), donde fue ordenado presbítero. Su afán por el conocimiento le llevó hasta Madrid. Entre 1962 y 1965 realizó sus estudios de doctorado. En 1967 Ellacuría regresó a El Salvador como profesor de la UCA.
con los pies en el suelo Pegado a la realidad del país, Ellacuría impartió su magisterio. “Siempre entendió que la finalidad era servir a la humanidad”, expone su hermano José. “De hecho, el concepto que tenía de la filosofía era que esta tenía que basarse en la realidad. Sus ejes eran iluminar, interpretar y transformar. Para él la filosofía tenía que tener una función liberadora. Fue uno de los primeros en poner énfasis en un tipo de universidad transformadora”. Ese pensamiento le situó como uno de los inspiradores de la Teología de La Liberación, según la cual en una sociedad en la hay injusticias estructurales, con grandes desigualdades entre ricos y pobres, el mensaje liberador del cristianismo pasa por analizar esas estructuras, transformarlas y construir un nuevo mundo. “Su contribución también fue importante en el impulso de la Teología de la Liberación, dotándola de una base filosófica, contribuyendo a que a la iglesia latinoamericana tuviera personalidad propia”, estima Rafael Aguirre. Considera Tojeira que el legado de Ellacuría fue “la construcción de una buena universidad en un medio difícil. La elaboración de una concepción de Universidad novedosa, donde la excelencia intelectual se pone políticamente al servicio de la construcción de una sociedad justa y respetuosa de la dignidad humana. Además realizó un impulso fundamental al diálogo como salida de la guerra civil salvadoreña. Logró la humanización del conflicto y la defensa radical de los derechos humanos durante la guerra civil”. “Él decía que nuestra sociedad está gravemente enferma, que era necesario revertir la historia y lanzarla en otra dirección”, cierra José, que tras un silencio dice: “hoy tendría 84 años”. Ignacio nació un 9 de noviembre de 1930. Unas balas cobardes, nocturnas, asesinas, mataron al hombre, pero no pudieron ejecutar su pensamiento, su imborrable legado. Eterno Ellacuría.