Esta es la edad a la que debes dejar de conducir según la DGT
Un estudio elaborado por MAPFRE responde a esta cuestión en base a la seguridad de los conductores de la tercera edad
Una de las preguntas más frecuentes que giran en torno al mundo de la conducción es cuál es la edad en la que se debe decir adiós al volante. Al no haber un consenso muy claro, hay fuentes que señalan una cantidad muy diferente. Sin embargo, MAPFRE tiene la solución a esta pregunta que ronda por la cabeza de muchos conductores.
Para obtener respuesta, la compañía y la DGT han elaborado un estudio que estudia la seguridad de los conductores de más de 65 años que abordan esta cuestión. Los factores a analizar son el deterioro cognitivo y los motivos que influyen en la decisión.
Tendencias generales
Según el informe de MAPFRE y la DGT, y publicado en un artículo del medio Cronista.com, las condiciones físicas y cognitivas cambian con la edad, representando un riesgo para la conducción segura. Aun así, no existe un límite de edad específico para dejar de conducir.
Asimismo, las conclusiones aclaran que la tercera edad no ha experimentado una relación clara entre la experiencia en la carretera y el abandono de la conducción. Sin embargo, sí que es cierto que hay una mayor tendencia a que las mujeres abandonen el volante antes que los hombres.
Estas son las multas más comunes que pone la DGT en verano
Algunos resultados
El citado estudio, a través de entrevistas realizadas a personas mayores, determina que la edad media en la que se deja la conducción es a los 75 años.
Alrededor de la mitad de ellos, el 45%, asegura haberlo dejado por razón involuntaria. De todos ellos, el 41% lo vive de forma negativa, mientras que un 27% no piensa que deba dejarlo, un 18% no tiene el control de la decisión y un 14% siente una sensación de vergüenza.
Si reparamos en las consecuencias de despedirse de la conducción, muchos encuestados, un 44% piensan que esto afecta a su independencia. Del mismo modo, el 45% suele abandonar alguna de sus actividades habituales.
Normativas y restricciones
Aunque en el Estado no existe una edad límite para dejar de conducir, las normativas actuales imponen ciertas restricciones y controles a medida que los conductores envejecen.
Permiso de conducción
Para los conductores mayores de 65 años, la renovación del permiso de conducir se debe realizar cada cinco años, en lugar de cada diez, como es habitual para conductores más jóvenes.
A partir de los 70 años, esta renovación se hace cada dos años. Durante el proceso de renovación, es obligatorio someterse a un reconocimiento médico y psicotécnico para evaluar la aptitud para conducir.
Estos exámenes incluyen pruebas de visión, audición, reflejos, y capacidad cognitiva, con el objetivo de asegurar que el conductor mantiene las condiciones necesarias para conducir de manera segura.
Detecta los radares ocultos de la DGT: así es cómo se esconden
Revisiones médicas
Los médicos tienen la responsabilidad de informar a la Dirección General de Tráfico (DGT) si consideran que un paciente no es apto para conducir debido a problemas de salud.
Además, los propios familiares del conductor pueden instar a que se realice una evaluación si consideran que la persona ya no está en condiciones de conducir de manera segura.
Decisión personal
En la práctica, muchos conductores mayores deciden dejar de conducir por iniciativa propia cuando reconocen que sus capacidades han disminuido.
Esta decisión puede estar motivada por una variedad de factores, como la pérdida de confianza al volante, la presencia de enfermedades crónicas, la toma de medicación que pueda afectar a la conducción, o la preferencia por medios de transporte alternativos más seguros y cómodos.
Acerca de la DGT
La Dirección General de Tráfico (DGT) es el organismo público en el conjunto del Estado responsable de la ejecución de la política vial. Su objetivo es mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes de tráfico.
Estas son algunas de sus funciones principales:
Regulación y gestión del tráfico
La DGT regula y gestiona el tráfico en las carreteras, asegurándose de que las normas de circulación se cumplan correctamente.
Educación y concienciación
Desarrolla campañas de concienciación y programas educativos para promover la seguridad vial entre los ciudadanos.
Exámenes y licencias de conducción
Supervisa los exámenes de conducir y emite las licencias correspondientes.
Inspección y control
Realiza inspecciones y controles para garantizar que los vehículos cumplan con las normas de seguridad y medioambientales.
Recogida y análisis de datos
Recopila y analiza datos sobre accidentes de tráfico y otras estadísticas viales para informar políticas y tomar decisiones informadas.
Investigación y desarrollo
Promueve la investigación en el campo de la seguridad vial y el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la seguridad en las carreteras.