Síguenos en redes sociales:

Mesa de Redacción

Miren Ibáñez

“¿Y si la verdad es catastrófica?”

En estos días de ambiente prebélico he visto Oppenheimer, el retrato que dibuja Christopher Nolan sobre el Proyecto Manhattan y las tribulaciones de J.R. Oppenheimer, con el telón de fondo de la II Guerra Mundial. En un momento, el personaje de Oppenheimer traslada al de Einstein el inicio de su trabajo y le habla de “una fuerza explosiva masiva... pero la reacción en cadena no se detiene (...) Podríamos iniciar una reacción en cadena que destruya el mundo”.

La conversación sigue y Einstein señala: “Y aquí estamos, perdidos en tu mundo cuántico de probabilidades, pero necesitando certeza”. “¿Y si la verdad es catastrófica?”, se pregunta Oppenheimer. “Entonces te detienes y compartes tus hallazgos con los nazis, para que ninguno de los dos bandos destruya el mundo”, replica Einstein.

Más adelante, Oppenheimer discute con el personaje de Strauss y advierte: “Si construimos una bomba de hidrógeno, los soviéticos no tendrían más opción que construir la suya”. Me parece apasionante el debate sobre fin y medios, sobre el valor de la vida humana, sobre justicia, derechos o responsabilidad que plantea esta historia. A fin de cuentas, debates muy actuales.

Y casualmente se me ha cruzado una cita de Hannah Arendt: “La muerte de la empatía humana es uno de los primeros y más reveladores signos de una cultura a punto de caer en la barbarie”.