Arrate Jaureguibeitia, directora de estrategia en Basque Artificial Intelligence Center (BAIC), es especialista en la ideación y despliegue de estrategias de innovación tecnológica. Actualmente en BAIC trabaja con un equipo comprometido en posicionar a Euskadi como referente en inteligencia artificial aplicada promoviendo el uso responsable de la IA. En su ponencia Inteligencia Artificial en Euskadi, retos y oportunidades en el Foro Álava Objetivo 2025 abordará las claves de presente y futuro de la IA.

INSCÍBETE EN EL FORO DE ÁLAVA OBJETIVO 2024 DEL JUEVES 24 DE OCTUBRE

¿Cuál es el horizonte de la inteligencia artificial?

El horizonte de la inteligencia artificial está marcado por su impacto transformador en múltiples sectores, consolidándose como un motor clave de competitividad. Su capacidad para mejorar procesos industriales, aumentar la eficiencia energética, personalizar servicios y facilitar la toma de decisiones en tiempo real está transformando ya la manera en que operan tanto las empresas como los servicios públicos.

Una de las áreas más disruptivas es la IA generativa, que está marcando un punto de inflexión importante, revolucionando la forma en que interactuamos con la tecnología. En BAIC nos centramos en asegurar que Euskadi ocupe un lugar destacado en este horizonte, buscamos acelerar la implantación de la IA para posicionar a Euskadi como un referente internacional aplicando IA para impulsar la innovación y competitividad industrial y territorial.

¿Qué retos tiene por delante?

Desde nuestra perspectiva, los retos de la IA se presentan en varias dimensiones clave. Uno de los retos principales es la adopción masiva de la IA por parte de la industria y el tejido empresarial de Euskadi. En Euskadi, el uso de la IA está en crecimiento, según datos recientes un 12% de las entidades con más de 10 empleados utilizan sistemas de IA en Euskadi.

Por tanto, aunque no es una mala cifra, todavía debemos trabajar para que cada vez más empresas de Euskadi empiecen a explorar las aplicaciones de la IA. Para ello es fundamental impulsar una transformación cultural que facilite la adopción estratégica de la IA a través de una comprensión profunda de su potencial transformador. Otro reto crítico, es la falta de talento especializado.

En Euskadi existen numerosos programas de formación reglada y no reglada en IA, con más de 34.000 horas de formación reglada disponibles y 908 profesionales titulados anualmente. Sin embargo, si atendemos a las estimaciones de los organismos internacionales, que manifiestan un crecimiento medio esperado del 48% de profesionales durante el periodo 2022-2027, resulta notorio que el crecimiento del número de egresados de formación reglada de IA resulta insuficiente para cubrir las necesidades futuras de IA.

Otro reto significativo es la regulación, que se ha convertido en un tema clave, especialmente con la implementación del AI Act en Europa, que busca establecer un marco normativo claro basado en niveles de riesgo. Esto se debe manejar en las empresas de manera estratégica para que el cumplimiento de la regulación no sea un obstáculo para la competitividad.

Existen además otros desafíos relacionados con la disponibilidad de datos y su gobernanza, infraestructuras adecuadas. En BAIC trabajamos para fortalecer este ecosistema de colaboración y creemos que solo a través de un enfoque conjunto será posible superar los retos y posicionar a Euskadi como un referente en la IA aplicada.

¿Y oportunidades?

Las oportunidades que ofrece la IA son inmensas. En Euskadi, hemos identificado más de 400 casos de uso de IA en sectores tan diversos como la industria manufacturera, la salud y la energía y aplicados a mejorar la eficiencia, reducir costes y aumentar su productividad. Además, la IA facilita la innovación y la creación de nuevos modelos de negocio.

Así en Euskadi, las empresas que adoptan IA esperan un aumento del 9% en su facturación. Otra gran oportunidad es el impacto de la IA en la sostenibilidad. La IA puede ayudar a las empresas a reducir emisiones, optimizar el uso de recursos y mejorar los sistemas de gestión de residuos. El potencial empresarial de la IA en Euskadi es enorme, las empresas que adopten estas tecnologías estarán mejor posicionadas para competir en un mercado global en constante evolución.

¿Cuál es el ecosistema de la Inteligencia Artificial en Euskadi?

El ecosistema de la IA de Euskadi es un tejido rico y colaborativo que incluye a más de 770 agentes, entre los que se encuentran entidades formativas, centros científico-tecnológicos, empresas proveedoras y usuarias de IA y administraciones públicas con más de 7000 profesionales dedicados a esta tecnología. Este ecosistema se organiza en torno a una cadena de valor que abarca desde la investigación y la formación hasta la implementación de casos de uso.

Existen distintos niveles de madurez en la adopción de la IA, sensibilización, inmersión y consolidación, lo que permite un desarrollo progresivo del tejido empresarial.

¿Qué aspectos abordará en el Foro Álava Objetivo 2025?

En el Foro Álava Objetivo 2025 comentaré la situación de Inteligencia Artificial en Euskadi, ofreciendo datos clave para entender el ecosistema de la IA de Euskadi. También analizaré los principales retos y las oportunidades de crecimiento y competitividad.