Álava tiene un objetivo claro: que su economía siga creciendo. Dentro de un territorio en el que el sector industrial tiene un peso muy importante, la capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos y enfocar el futuro hacia la competitividad, la innovación y el desarrollo sostenible se presenta como un factor clave para que Álava mantenga su solidez empresarial dentro de un panorama internacional que cada día es más competitivo y complejo.
Junto a esta competitividad, la innovación y el desarrollo constituyen un trinomio estratégico para avanzar tanto en el desarrollo social alavés como en el económico. La creación de valor es una máxima de nuestras organizaciones, para ser más competitivas y contribuir a la generación de riqueza de forma sostenible. La innovación, el desarrollo digital, el talento y el compromiso con el territorio en el que desarrollan su actividad son clave para conseguir ese desarrollo sostenible.
Un año más, DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA organiza el foro Álava Objetivo que constituye el punto de encuentro para el análisis y la puesta en común de prácticas y estrategias entre todas las organizaciones, públicas y privadas, de la economía alavesa, ante un reto común económico y social.
El foro de Álava Objetivo se celebra el jueves 24 de octubre a partir de las nueve y media de la mañana
De esta forma, esta próxima edición del Foro Álava Objetivo 2025 se celebra el jueves 24 de octubre en el Palacio de Congresos Europa en un formato híbrido de 4 horas desde las 9.30 horas (la apertura de puertas será a las 9.00 horas) y hasta las dos del mediodía.
Un programa dinámico y de gran nivel
El programa será dinámico, incorporando key speakers, mesas redondas y diálogos e incluyendo vídeos de presentación de cada una de las sesiones.
Estos encuentros llenos de valor están formados por grandes ponentes como por ejemplo Alfons Cornellá, fundador del Instituto Next y de Infonomia. Se trata de un experto en innovación, ha publicado alrededor de cuarenta libros sobre negocios, tecnología e innovación, así como numerosos artículos breves sobre cómo las tecnologías pueden transformar las organizaciones. Asesora a algunas de las mayores empresas españolas y ofrece numerosas conferencias.
En este mismo foro, también habrá una mesa redonda donde se debatirá 'Nuestro ecosistema de innovación como fortaleza y oportunidad'. Y es que innovación y nuevas tecnologías van de la mano como elementos competitivos clave de las organizaciones que, a lo largo de la cadena de valor conforman ecosistemas avanzados. Unos ecosistemas que actúan como motores de productividad y crecimiento y, por tanto, generación de valor económico y social.
Participará en esta mesa redonda Kutxabank (agente de desarrollo social, a través de los recursos más avanzados para ofrecer cada vez mejores productos y servicios al ciudadano), junto con Iberdrola (referente global y agente tractor de transición energética, basada en una infraestructura tecnológica smart); Hibridalab (hibridación y cooperación entre diferentes sectores, para impulsar proyectos de innovación que diversifique y transformen el tejido social, cultura y productivo), e Innobasque, la Agencia Vasca de la Innovación.
'Araba inteligente'
A las 12.00 habrá un espacio denominado 'Araba inteligente' para realizar una radiografía a la situación actual de la inteligencia artificial. A pesar de las luces y sombras en torno a la Inteligencia Artificial, su despliegue es imparable en todos los campos de actividad. Arrate Jauregibeitia, directora de estrategia de Basque Artificial Intelligence Center BAIC hablará sobre la Inteligencia Artificial en Euskadi, retos y oportunidades y, tras ella, Pablo Álvarez Azcúnaga experto en nuevas tecnologías, CEO de MMD y profesor de Big Data, Business Intelligence e Inteligencia Artificial en la Universidad de Deusto, hablará sobre la inteligencia artificial generativa: Innovación sin Deshumanización ni Desinformación.
'Ir más allá del desarrollo económico'
Por último, también habrá otra mesa redonda donde se hablará de sostenibilidad y el futuro, 'Ir más allá del desarrollo económico' para comprometerse con la sostenibilidad es hoy un factor clave de crecimiento en las organizaciones. La sostenibilidad se sitúa en el centro de un modelo de gestión comprometido con el entorno en el que desarrolla su actividad, como palanca de valor y, por tanto, de futuro.
Entre otras empresas, participarán Michelin (la innovación guía su compromiso para reducir el impacto en el planeta a lo largo de toda su cadena de valor y conseguir una movilidad más sostenible), Luis Cañas (cuatro generaciones han escrito la historia de esta bodega que mira al futuro desde la innovación y la tradición, con una clara filosofía orientada al viñedo) y Vidrala (8.000 millones de envases de vidrio al año, desde la innovación, la mejora continua y el compromiso con la salud y la sostenibilidad del planeta).
El Foro Álava Objetivo 2025 constituye el punto de encuentro para el análisis y la puesta en común de prácticas y estrategias entre todas las organizaciones, públicas y privadas, de la economía alavesa, ante un reto común económico y social, bajo la propuesta más valor, más competitivo, más sostenible.
Analizando estos tres aspectos cabe destacar que la distancia entre la normalidad y la radicalidad se ha reducido prácticamente a cero. En la actualidad, la ciencia, de la mano de la tecnología e incluso los comportamientos sociales ofrecen un sinfin de posibilidades ante cualquier reto social.
Por ello, es interesante conocer y también analizar ejemplos prácticos sobre qué es innovar y la centralidad de valor de innovación e incluso la oportunidad de resolver problemas y cómo detectar los activos invisibles de una organización.
En cuanto a la innovación y las nuevas tecnologías resalta explicar que van de la mano como elementos competitivos clave de las organizaciones que a lo largo de la cadena de valor conforman ecosistemas avanzados. Unos ecosistemas que actúan como motores de productividad y crecimiento y, por tanto, generación de valor.
La sostenibilidad pasa necesariamente por una gestión responsable de los recursos. La economía circular es la respuesta a este reto desde la propuesta de rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar.
En este compromiso común a territorios, empresas y ciudadanos existe una gran oportunidad de desarrollo tanto medioambiental como económico y social.
En cuanto a la inteligencia artificial, ¿cuál es su objetivo? ¿en qué nos puede beneficiar? ¿Destruirá o generará más empleo, apoyo y beneficios a la sociedad?
El foro Álava Objetivo dará respuesta a todas las preguntas.