Síguenos en redes sociales:

20 AÑOS DE... DEPORTE FEMENINO

Ellas también juegan

El deporte femenino alavés ha vivido su gran explosión en las últimas dos décadas y DNA ha apostado por su visibilidad

Ellas también jueganJorge Muñoz

La presencia cada vez más importante de las mujeres en todos los ámbitos de la vida ha sido una de las grandes evoluciones que la sociedad ha experimentado durante los veinte años de vida de DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA –y, aunque se han dado muchos pasos, todavía quedan muchísimos por delante– y también en el ámbito deportivo su relevancia y exposición se ha incrementado de manera notable.

Desde su nacimiento, DNA ha mostrado siempre una especial sensibilidad y cariño hacia el deporte femenino, ya sea al máximo nivel con el seguimiento a las grandes estrellas alavesas o en el más cercano descubriendo las historias más desconocidas de nuestro Territorio. Ellas también juegan ha sido una de las señas de identidad de este periódico, ya sea con la información diaria de las deportistas alavesas, con campañas especiales de apoyo para dar a conocer el deporte femenino o con distintos patrocinios que han puesto el nombre de DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA en proyectos en los que las mujeres deportistas eran las grandes protagonistas. 

De las cuatro medallas olímpicas alavesas en estos veinte años, tres las consiguieron mujeres: Patricia Elorza, Eli Pinedo y Maider Unda

Eharialdea klubeko haur kategoriako A (gorriz) eta

En estas dos décadas, cada vez más mujeres y niñas practican deporte por una cuestión de simple ocio y entretenimiento, pero, de la misma manera, cada vez son más las que alcanzan altas cotas de éxito en el máximo nivel, ya sea a nivel individual o en los distintos proyectos deportivos que han nacido y se han ido consolidando en Álava.

Los máximos hitos en el periplo de DNA son las tres medallas olímpicas que en Londres 2012 cosecharon la luchadora Maider Unda y las jugadoras de balonmano Eli Pinedo y Patricia Elorza. Para evidenciar el peso de la mujer en el deporte alavés, basta con decir que la única medalla para el Territorio al margen de las conseguidas por estas tres mujeres fue la conquistada por el jugador de balonmano Iker Romero en Pekín 2008.

Proyectos como los del Araski y las Gloriosas han puesto en el primer nivel informativo el baloncesto y el fútbol femeninos

La tradición histórica de la gimnasia en Álava ha encontrado continuidad a nivel internacional con las medallas mundiales y europeas de Salma Solaun; Nagore Martín y Maite Ortiz de Mendibil han dominado en los frontones; Anne Fernández de Corres ha brillado en el rugby; y el Club de Sokatira Badaiotz ha conquistado éxitos en sus competiciones como ningún otro. Son solo una serie de ejemplos, al máximo nivel competitivo, de la buena salud del deporte alavés y su relevancia en el panorama internacional.

DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA se ha volcado durante toda su trayectoria en apoyar y dar un lugar relevante al deporte femenino

Tres goles para la fiesta de las Gloriosas en Mendizorroza

De la misma manera, los últimos años han servido para asistir al nacimiento y consolidación de dos proyectos que engloban los dos grandes deportes, el fútbol y el baloncesto. La apuesta del Deportivo Alavés por el desarrollo de su proyecto femenino, a través de unas Gloriosas que consiguieron ascender a Primera División en tiempo récord, ha puesto el balompié en el foco de las más jóvenes del Territorio cuando hace no tanto tiempo su práctica era muy residual. El baloncesto tiene un mayor recorrido anterior en Araba, pero, de la mano del Araski y su presencia en la máxima categoría del baloncesto estatal ya asentada, también se ha producido una explosión. Lo mismo que otro proyecto consolidado desde hace años, el Eharialdea de balonmano, que también vivió sus días de gloria con su ascenso. Y es que en DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, Ellas también juegan.