Cuando se habla de llegar a un desarrollo sostenible, una de las preguntas que surgen casi de manera inmediata es cómo. ¿Cómo ofrecer soluciones nuevas? ¿Quién se encarga? ¿Cómo se ponen de acuerdo empresas e instituciones para asegurar un futuro mejor? ¿Cómo se impulsa la innovación? La brújula que nos ayudara a alcanzar la sostenibilidad en Euskadi tiene un nombre: el Programa Marco Ambiental.
Con más de 40 años de trayectoria, Ihobe lidera la acción climática, sostenibilidad local y economía circular en Euskadi
Programa Marco Ambiental 2030 de Euskadi
El año pasado se presentó el quinto Programa Marco Ambiental (o PMA) de Euskadi fruto del trabajo de más de 40 expertos de todos los ámbitos en el territorio. ¿El objetivo? Guiar las políticas ambientales que marcarán el rumbo de la sociedad y la economía.
No se trata solo de reducir las emisiones de gases y aumentar la energía renovable. Va mucho más allá. Se trata de crear un modelo económico impulsado por la industria y la tecnología. Así confluyen aspectos como el desarrollo científico, la economía circular, la industria, la transición energética y la cadena alimentaria en un objetivo común: un desarrollo justo y sostenible para la sociedad.
Al contrario que otros programas que planteaban estrategias, el PMA 2030 ya cuenta con ocho proyectos que abarcan desde una centralización de compras y servicios sostenibles, a la colaboración público-privada, al fomento de la salud y el medio ambiente, el fomento de la economía circular para reducir nuestra huella ambiental, apoyar a las pymes para que les sea más fácil hacer una transición hacia la sostenibilidad, o promover la participación ciudadana para que conozca y participe en la toma de decisiones de marcarán su futuro, entre otros.
Este PMA 2030 abarca una amplia diversidad de actividades económicas y beneficia a la sociedad vasca en su conjunto con dos hitos en mente, por un lado, establecer orientaciones con las que luego se redactarán los planes sectoriales y, por otro lado, contribuir a su implantación a través de una serie de herramientas.
La web ecoinnovacion.ihobe.eus, portal de referencia para nuevas soluciones industriales
Ecoinnovación circular: el cambio en la industria
Ihobe gestiona otro pilar fundamental en la sostenibilidad: el programa de Ecoinnovación Circular del Gobierno Vasco.
La ecoinnovación consiste en el desarrollo de productos o procesos que contribuyan al desarrollo sostenible mediante conocimientos o estrategias. El objetivo: encontrar soluciones industriales que se adelanten a nuevas políticas de la Unión Europea y que las empresas vascas sean más competitivas en el mercado global.
En la actualidad, se han llevado a cabo cerca de 200 proyectos en sectores industriales como alimentación, construcción, energía, movilidad e industria. Son proyectos que, por ejemplo, buscan mejorar la eficiencia de materiales, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar la economía circular.
Agrupados por sectores, los distintos proyectos exploran formas de mejorar elementos ya existentes, desarrollar tecnología que permita reciclar o reutilizar residuos y, también, encontrar formas de medir con precisión la huella de carbono en determinadas actividades.
Estos proyectos nacen de la colaboración de empresas e instituciones que eligen desarrollar un proyecto de innovación orientado a la sostenibilidad. Así en el sector de alimentación llaman la atención algunos de los siguientes proyectos.
Usar el raspón de uva, considerado un residuo con el consiguiente coste económico e impacto ambiental asociado, generado por el sector vinícola para transformarlo en comida para conejos. Esta colaboración permite desarrollar la cunicultura al proporcionar una materia prima sostenible disminuyendo la dependencia de otros ingredientes y disminuye la contaminación derivada de la gestión de esos residuos.
En el sector de automoción, hay una iniciativa que busca desarrollar la tecnología para alargar la vida de la batería de litio de los vehículos eléctricos. En la actualidad, solo se aprovecha el 20% de cada batería de este tipo y los diseños actuales no están pensados para poder modificarlas.
Y un último ejemplo, solo el 4,9 % de los aparatos eléctricos y electrónicos recogidos para la reutilización pasan las primeras etapas de inspección, y tan sólo se reutiliza el 1,5 % de estos equipos. Conscientes de ello, EMAUS lideró la investigación para desarrollar un método para diseñar un diagnóstico y testeo digitalizado para el reacondicionamiento de lavadoras.
La web ‘ecoinnovación.ihobe.eus’
Cada uno de los casi 200 proyectos se documenta en detalle y se publica en la web para que se pueda replicar en otras regiones y sectores. La idea es generar el conocimiento necesario para mejorar métodos y procesos, descubrir nuevas utilidades a residuos que, de otra manera, terminarían en un vertedero.
La Comisión Europea ha reconocido la guía de ecoinnovación y el catálogo de productos circulares de Ihobe como ejemplos a seguir, destacando su relevancia y eficacia en la promoción de prácticas sostenibles.
Estos programas, PMA 2030 y la Ecoinnovación Circular, ambos gestionados por Ihobe representan un compromiso firme del Gobierno Vasco hacia un desarrollo sostenible y justo. Con una visión clara y objetivos definidos, estos programas buscan integrar la sostenibilidad en todos los aspectos de la sociedad vasca, promoviendo la ecoinnovación y posicionando a Euskadi como un líder en materia ambiental en Europa.