Álava es la provincia más industrial del Estado, ya que su PIB procede en un 34% de este sector. Esta realidad concede a nuestro Territorio Histórico una calidad de vida y un estado de bienestar inigualable, con los salarios más altos de España junto a la Comunidad de Madrid. Y a pesar de esta industrialización, los alaveses hemos sido capaces de combinar nuestra decidida apuesta empresarial con una política de crecimiento sostenible cuyo resultado inequívoco ha sido un respeto medioambiental reconocido por Europa

Así llegamos a ser hace más de una década Green Capital, lo que, sin dejar de ser un logro envidiable en otras latitudes, cobra especial importancia cuando lo has conseguido conjugándolo con la vía industrial. 

La gran pregunta que en repetidas ocasiones hemos tenido que responder es cómo lo hemos logrado. No es una respuesta sencilla, desde luego, pero estamos convencidos de que la base reside en el trabajo conjunto que se ha realizado desde hace décadas y el fruto que ha proporcionado la combinación de la iniciativa público-privada de nuestra provincia

En 2023 nos reconocieron nuestra condición green y sin duda lo hemos seguido siendo desde esa fecha, lo que supone un reconocimiento a todo lo que hemos ido sembrando en esta pequeña gran ciudad que debe llevar con orgullo ese calificativo que nos ha identificado durante tantas décadas: Vitoria-Gasteiz industrial y además green. 

Este ha sido el cambio inteligente que hemos logrado desde aquella Vitoria de apenas un puñado de habitantes que se circunscribía siglos atrás a la muralla del Casco Medieval. Ahora tenemos que lograr que la robustez y fuerza de las piedras que sostuvieron la antigua muralla se traslade a la convicción con la que debemos defender nuestros activos. Liberando ese freno psicológico, Vitoria, sus ciudadanos y sus empresas, darán un paso al frente crucial para encauzar el siglo que vivimos, con nuevas zonas industriales que nos permitan seguir creciendo de forma sostenible. 

Debemos estar orgullosos de nuestra ciudad, de nuestra provincia y de tener un tejido empresarial que resulta un referente. Y reconozcamos también que no hemos llegado aquí por generación espontánea, sino fruto del esfuerzo, del coraje y de la valentía de muchos ciudadanos que hoy defienden con orgullo la marca Green y que en su momento apostaron y siguen apostando por enriquecer a través de sus empresas esta ciudad que no siempre ha sido la suya y a la que aman como si lo fuera. 

Y en esta línea tenemos que seguir trabajando frente a las crisis que vayan apareciendo por el camino. Para ello hemos de fomentar el equilibrio entre las grandes y pequeñas empresas para que las primeras no sean el único apoyo, ni las pequeñas dependan tanto como lo hacen ahora de las primeras. Y sobre todo debemos fomentar las empresas y su permanencia. Solo así seguiremos creciendo sin perder nuestras señas de identidad y seremos capaces de afrontar las exigencias de un mercado cada vez más competitivo.

Las ventajas de EcoFinance 

SEA Empresas Alavesas participa, junto a las organizaciones vascas Cebek y Adegi, en el programa EcoFinance de Kutxabank, una iniciativa que favorece las inversiones empresariales de carácter sostenible. En concreto, este proyecto está destinado a las iniciativas empresariales cuyo objetivo sea realizar actividades que minimicen el impacto medioambiental, mejoren la eficiencia energética, reduzcan la huella de carbono y desarrollen el crecimiento sostenible e integrador. Para ello, el programa Kutxabank EcoFinance está dotado de 2.000 millones de euros en una línea de financiación con condiciones preferentes.