Jean-René Etchegaray, alcalde de Baiona, participará en el encuentro Green Encounter y ofrece su valoración de la situación medioambiental actual en la localidad de Iparralde en esta entrevista para Diario de Noticias de Álava.
Estará pronto en el Green Encounter. ¿Por qué eventos como este son importantes?
–Mi participación en este foro Green Encounter esta enmarcada dentro de la participación que hemos establecido en 2021 entre las ciudades de Vitoria-Gasteiz y Baiona. Nuestras dos ciudades comparten puntos comunes (un territorio, una lengua, una identidad...) y muchos problemas y preocupaciones comunes, a primer nivel, la protección del medio ambiente y la preocupación por un desarrollo urbano sostenible. Me siento orgulloso de que Baiona es la ciudad invitada en esta 3ª edición, y eso, después de las conocidas ciudades de Porto y Bergamo, para ediciones anteriores. Para mi es una oportunidad y un privilegio ser el invitado de honor de este foro de referencia nacional y europea para una ciudad como Baiona.
¿Qué esperan de este foro?
–El compromiso de la ciudad de Vitoria-Gasteiz con el desarrollo sostenible y la transición ecológica es firme y antiguo. En 2012, Vitoria-Gasteiz fue designada Capital Verde Europea. Este foro, por tanto, se enmarca en esta dinámica y nos ayudará a comprender mejor cómo se materializa este compromiso en los hechos, a la luz de los testimonios e informaciones de las organizaciones, asociaciones o agentes del mundo empresarial que participan en estos encuentros. Personalmente, espero mucho de esos intercambios que interesan reunir a múltiples agentes que ayudan a que nuestros territorios sean siempre más resilientes. Las políticas ejemplarizantes que impulsa la Ciudad de Vitoria-Gasteiz, desde este punto de vista, son verdaderas fuentes de inspiración para nosotros.
¿Cuáles son los ejes principales que querrá destacar en su intervención?
–Presentaré los ejes principales del Proyecto de Transición Ecológica y Solidaria 2024-2030 que aprobamos el pasado mes de diciembre. Este ambicioso plan, compuesto por 30 acciones, se basa en 3 grandes apuestas: la lucha contra el cambio climático, la reconquista de la biodiversidad, el agotamiento de los recursos. Así hacemos que Baiona se convierta en una ciudad sencilla, verde y comprometida. Esta hoja de ruta comunal se inscribe también muy lógicamente en el marco del Plan Clima País Vasco, llevado por la Comunidad de Aglomeración País Vasco, que tengo el honor de presidir. Tiene los siguientes grandes objetivos: reducir el consumo de energía en un 16% para 2030 (49% para 2050), reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 18% para 2030 (56% para 20250) y aumentar al 32% las energías renovables para 2030 (y cubrir el 100% de las necesidades energéticas para 2050).
¿Cómo trabaja su equipo de Gobierno ser una ciudad sostenible?
–Trabajamos de forma muy transversal sobre estos temas. Por otra parte, nuestro Proyecto de Transición Ecológica y Solidaria es el fruto de un trabajo de construcción, entre los elegidos, los servicios y los habitantes. Diversos talleres y reuniones de trabajo permitieron recordar los desafíos a los que se enfrentaba el territorio e identificar las respuestas adecuadas. Por supuesto, siempre con este espíritu velaremos por la correcta aplicación de nuestro Plan, entendiéndose que sus objetivos deben irrigar el conjunto de nuestras políticas públicas: planificación urbana, movilidad, vivienda, solidaridad, economía, cultura…Como ya se ha indicado, nuestro proyecto comunal se inscribe en el marco más global del Plan Climático del País Vasco, llevado a cabo por la Comunidad del País Vasco.
¿Por qué es tan importante cuidar del medio ambiente?
–Frente a los estilos de vida y de consumo que contribuyen a agotar los recursos, contaminar o cuestionar la biodiversidad, la urgencia ecológica es evidente. La Ciudad Verde es una respuesta a estos desafíos en la medida en que se basa en los principios fundamentales del desarrollo sostenible, donde todo es cuestión de equilibrio.
“La ciudad sostenible trata de tener en cuenta en su funciona-miento los desafíos sociales, económicos y ambientales”
En ocasiones ha explicado que si no se cuida del medio ambiente habrá riesgos futuros, pero también presentes. ¿Cómo cuáles?
–El calentamiento global, el aumento de las aguas y los riesgos de inundación relacionados con ellas, la erosión de las costas, la contaminación del aire... son ejemplos, entre otros, de las consecuencias que tenemos que afrontar y que amenazan con acentuarse si seguimos inactivos. Este es el sentido de la estrategia que hemos puesto en marcha en Baiona: comprometer a la ciudad en una trayectoria de cambio y adaptación para evitar, si no reducir, las consecuencias de los cambios ambientales a los que nos enfrentamos.
¿Cómo se podrían aplicar reducciones de emisiones?
–Nuestro objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 16% para 2030. Para lograrlo, actuamos en varias palancas: la mejora de la sobriedad y el rendimiento energético de nuestro parque inmobiliario y de la iluminación pública (con un objetivo del 100% del parque de iluminación pública equipado con led), el desarrollo de energías renovables (red de calor y madera, paneles fotovoltaicos y solares en nuestros edificios, puesta en marcha de una carta de acondicionamiento bioclimático con los constructores…), el desarrollo de la movilidad sostenible con el objetivo de que, a largo plazo, la mayoría de los desplazamientos se efectúen a través de modos alternativos al uso del coche individual (plan de bicicleta, bus, etc.).
¿Aplicar estas medidas supone un coste económico importante?
–Por supuesto, todo esto tiene un coste significativo, pero consideramos que al poner importantes recursos financieros en estos temas, invertimos en el futuro y, en particular, en el de nuestros hijos. Con esta fuerte convicción: preparar el Baiona del mañana es también comprometerse decididamente en la transición ecológica, porque no hay futuro si no es sostenible. Además, hemos creado un Presupuesto Verde que nos permite adecuar el presupuesto de la ciudad con los compromisos de nuestro Proyecto de Transición Ecológica y Solidaria.
“Nuestro objetivo en Baiona es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 16% para 2030”
¿En qué han avanzado ustedes en los últimos años?
–Sin ser exhaustivo, tomaré el ejemplo de los grandes avances que hemos realizado en materia de movilidad. Lo que está en juego es garantizar que en Baiona todos puedan acceder a una solución de movilidad segura. En este sentido, la creación del Tram bus ilustra bien la ambición que tenemos en la materia. Se trata de inversiones colosales que hemos emprendido para dotar a nuestro territorio de una oferta de desplazamientos colectivos moderna y adaptada: una tecnología innovadora y una malla del territorio que permita satisfacer las necesidades de los usuarios (más de 10 millones de viajeros en las líneas T1 y T2 desde su lanzamiento). También podría citar las acciones estructurales que llevamos a cabo para desarrollar el uso de la bicicleta: más de 10km de nuevas pistas para bicicletas, estaciones de bicicletas en número, una oferta de bicicleta de autoservicio…
¿Cómo es la situación medioambiental en Baiona?
–Entre los grandes desafíos en los que se involucra la Ciudad, el desarrollo y la preservación del patrimonio natural ocupa un lugar importante. Con un 42% de espacios verdes en Baiona, 220 hectáreas de superficies ornamentales y un espacio protegido de 100 hectáreas (la llanura de Ansot), la responsabilidad de la ciudad es importante; la voluntad de ir aún más lejos nunca ha sido tan fuerte. En este sentido, hemos implementado toda una gama de acciones.
“Entre los desafíos está el desarrollo y la preservación del patrimonio natural, como algo importante”
¿Cuáles son los criterios principales que se tienen en cuenta para saber si una ciudad es sostenible?
–La ciudad sostenible trata de tener en cuenta en sus ordenamientos y su funcionamiento los desafíos sociales, económicos y ambientales. Contribuye así, a nivel local, a actuar sobre problemas globales (calentamiento global, artificial del suelo, contaminación diversa…). Estoy íntimamente convencido de que es a nivel municipal y en la proximidad donde se puede actuar realmente para llevar a cabo las evoluciones necesarias.
¿QUIERES ASISTIR AL GREEN ENCOUNTER?
La entrada es gratuita. Solo tienes que inscribirte en este enlace del Green Encounter.
Fecha: 26 de junio
Horario: 09:30 - 13:30
Apertura de puertas: 09:00