Eos de las personas que huían del terrorífico franquismo y del sanguinario nazismo por mar fueron la madre y el padre de la escritora Arantzazu Ametzaga Iribarren. La nueva novela de esta candidata a los premios Mikel Lekuona de Eusko Ikaskuntza tiene como marco aquella epopeya, y lleva por título Cartas desde la libertad (Alberdania, 2021).

Arantzazu Ametzaga Iribarren: Nabarra

Sí, nabarra. En euskera no hay letra uve. Nabarra es nombre vasco.

¿Entonces Nafarroa?

¡Es el nombre euskeriko! Podemos llamar a nuestro reino de varias maneras. Es la riqueza de nuestra lengua.

Usted nació en Buenos Aires, descendiente de quienes viajaron al exilio en el barco que lleva en portada su nuevo libro: Cartas desde la libertad

Aita, Vicente Ametzaga, y ama, Mercedes Iribarren, viajaron en los barcos Alsina y Quanza. Embarcaron en Marsella en enero de 1941 y arribaron a Buenos Aires en abril de 1942. Allí nací yo, el 21 de enero de 1943.

Por cierto, ¿por qué siempre se da tanta importancia al Alsina y no al AlsinaQuanza

Porque la partida desde una Europa en guerra le da un protagonismo especial.

Analicemos el título del libro. Primero, cartas

Que puede expresar de modo coloquial relaciones, sentimientos, vivencias.... Mi primera novela en Ttarttalo fue 25 cartas para una guerra, y unas veinte obras después recurro a la misma fórmula.

Segundo término, libertad

Porque la humanidad simboliza en esa palabra un anhelo profundo de justicia, de ser atendida, de expresar pensamientos, de ser digna de respeto. Tales cosas nos confiere la libertad.

¿Cuál es la libertad en la que usted ahonda en su nuevo trabajo?

Libertad política. Los exiliados vascos, españoles y judíos del Alsina y del Quanza querían vivir según su tradición, decidir sus destinos. Franco y el militarismo europeo arrasaron eso, como bien has descrito tú mismo en tu último libro, 31 vidas, el bombardeo contra Durango. O el de Gernika, tema referente y acertado del autor Xabier Irujo, delatando lo que a este pueblo le ha costado la libertad.

Leyendo su novela se comprueba que hace uso de un diccionario muy rico y culto, tan olvidado y denostado en la literatura actual.

Me crié en América, encuentro de culturas. En Uruguay me mecieron las poetisas femeninas, entre ellas la nobel chilena Gabriela Mistral, y la mexicana Juana Inés de la Cruz, gran feminista, además de la literatura gauchesca. En Venezuela presencié el boom de la literatura latinoamericana e hice un curso de extensión universitaria del tema. Mi carrera, Biblioteconomía y Archivos, recuerda que soy orgullosamente bibliotecaria, y he sido lectora compulsiva desde los 6 años.

La protagonista de su novela, Alazne, huye de Algorta entre bombardeos. ¿Qué sentían aquellos huicos al zarpar sabiendo que seres queridos y sus hogares quedaban atrás, en una tierra en guerra?

Alazne es intrépida. Se zambulle en la bahía de tiburones de Dakar, soporta un campo de concentración al pie del Atlas, es neska pelotari en Cuba... Una superviviente de su dolor.

No es la primera vez que escribe sobre el Alsina

Sí, navega en mi interior.

La escritora Arantzazu Ametzaga, posando con su nuevo libro.

El buque trasladaba a refugiados del franquismo y a judíos franceses que huían de los nazis. ¿Qué siente a día de hoy cuando ve que la ultraderecha crece de nuevo en Europa?

Nunca más totalitarismos. Nunca más líderes mesiánicos. Debería ser el propósito de la Humanidad.

El libro profesa admiración por las personas tan diferentes que convivieron durante un periplo tan largo. ¿Cómo se novela a nombres propios tan importantes de la política vasca o española?

Varios pasajeros escribieron sus memorias. Las leí y conocí a muchos de ellos: María Teresa Agirre, Néstor Basterretxea, Telesforo Monzón... cada uno de ellos ha compuesto mi libro.

Con un hilo conductor común.

El hilo conductor, además del sol, fue seguir siendo vascos. Pese a la derrota exhibieron el hecho de ser herederos de las prácticas democráticas de las Cortes del Reino de Nabarra, de las Juntas de Bizkaia, Gipuzkoa, de las Hermandades de Araba, de los territorios históricos que conforman Euskadi. El Agur Jaunak nació en los frontones de Lapurdi, admirable canto popular de respeto y humanismo, en su letra y música.

En 2020 y 2021 fue candidata al premio Manuel Lekuona de Eusko Ikaskuntza, que finalmente no ha recaído en usted. ¿Cómo lo vive?

Primero, con sorpresa. Luego, con ilusión. Después, con desilusión, pero entendiendo que quienes lo ganaron eran más aptos.

Varias personas han aportado preguntas para esta entrevista. Goizeder Lamariano, de Marcapáginas Agencia Literaria, le cuestiona qué ha supuesto para usted a lo largo de su vida ser hija del exilio.

A Goizeder, autora de un precioso libro de relatos, Cuentos pacientes, además de empresaria, le contesto que es condición añadida a las dificultades vitales. No es fácil adoptar la decisión de en qué país vas vivir o en cual permanecer. Mi marido Pello Irujo y yo decidimos venir a Nabarra en un momento en que Venezuela nos ofrecía lo mejor; a mí en concreto una carrera literaria. Cada amanecer tengo un pensamiento para Venezuela y Uruguay, y al atardecer vuelvo a recordar, pero mi día es baskon, escrito con be y con ka.

El periodista Aitor Azurki, autor del libro Maizales bajo la lluvia, contribuye con la siguiente: "Usted escribe sobre los barcos Alsina y Quanza; el historiador Josu Chueca sobre la odisea del Maizales bajo la lluviaAlsina QuanzaWinnipeg

Aitor se ha sumergido en nuestro pasado para bien. Su libro resulta un trabajo valioso para recomponer nuestra historia, valorar lo que tiene de sufrimiento, derrota y triunfo, y cuánto nos ha costado como pueblo llegar hasta aquí.

Es el turno del editor de Alberdania, Jorge Giménez: "Alazne, al final del libro, afirma: El exilio ha hecho de nosotros seres fantasmales

En mi casa paterna, estimado editor Jorge, las maletas estaban dispuestas para el regreso a Euskadi. En Gabon cantábamos el Hator hator mutil etxera, y las Eusko Etxeak de América están orientadas a la conservación de la tradición cultural, pero también alientan el retorno.

Toma el testigo el exsenador jeltzale

No estaban de acuerdo, pero prevaleció el respeto.

Se me ocurre al respecto que, de haber estado su familiar Manuel de Irujo, ¿qué cree que le hubiera dicho al cordobés?

Lo que le dijo en su día a Alfono XIII: Le saludo desde la acera de enfrente.

También le he pedido a su hijo, Xabier Irujo, una pregunta. Aquí está: "¿Qué supuso el viaje para tus padres y que significa para ti? ¿Cuál ha sido el impacto del exilio en tu vida?".

Para ellos, una forzada expatriación, aunque no se declararen víctimas. Perdieron la guerra, la familia, los amigos, el trabajo y la casa, pero reconstruyeron su vida con coraje. Esa es la gran lección de los pasajeros del Alsina y del Quanza. Sobrevivir a la adversidad con dignidad, con valentía y buen humor. En casa hubo risas y canciones, sueños y proyectos. Espero que aita Pello y yo os hayamos trasmitido todo eso.

Toti Martínez de Lezea concluye la entrevista con esta pregunta: "¿Qué recóndito placer le lleva a seguir escribiendo cuando tantas otras personas ya han guardado la pluma?".

Mi querida y admirada Toti, lo sabes: una nace para escribir, es una vocación, una llamada interior, una forma de comunicación. Mientras haya alguien que me lea, escribiré.

El matrimonio compuesto por Vicente Ametzaga y Mercedes Iribarren.

PERSONAL

Nacimiento: Buenos Aires (Argentina), 21 de enero de 1943 (79 años).

Formación: Licenciada en Biblioteconomía y Técnica de Archivos.

Un libro: El Hombre Vasco, de Vicente Ametzaga.

Una película: Casablanca.

Un cuadro: El Guernica, de Picasso.

Una canción: Agur Jaunak.

Un himno: Gora ta Gora Euskadi.

Una cualidad: Lealtad.

Un defecto: Demasiada memoria.

Una manía: Corregirme mil veces.

Un escritor: Homero y su Odisea. Además, Iñaki Ansagasti, Aitor Azurki, Iban Gorriti, Xabier Irujo...

Una escritora: Jane Austen, Goizeder Lamariano, Toti Martínez de Lezea.

¿Navarra, Nabarra o Nafarroa?: Nabarra o Nafarroa.

¿Euzkadi, Euskadi o Euskal Herria?: Euskadi o Euskal Herria. Somos el país de los baskones, los que hablamos el euskara, hombres y mujeres del bosque que desde el Pirineo avanzan al Atlántico, nuestro mar: que llegamos a Terranova en busca de la ballena. Otro viaje a describir.