Síguenos en redes sociales:

Los concejos de Álava votan en su 'superdomingo' electoral en jornada que, de momento, transcurre "tranquila"

30.000 personas están llamadas a las urnas para elegir a sus representantes

En imágenes: Así se está votando en los concejos de Álava este domingo

18

El 'superdomingo' electoral en 333 concejos de Álava, en el que 30.000 de sus vecinos están llamados a elegir a sus representantes, ha comenzado a las nueve de la mañana.

Y, de momento, la jornada está transcurriendo "tranquila", ya que el sobresalto en cuestión comenzará a las tres de la tarde, cuando acabe la votación y empiece a conocerse qué personas serán las encargadas de asumir el cargo, puesto que en la mayoría de ellos (unos 280) no se presentó nadie, por lo que únicamente en 55 de estas entidades los comicios contaban con candidaturas cerradas.

"La jornada está transcurriendo igual que todos los años: despacio"

Uno de los que son en abierto es en Ullibarri-Jauregi y como cuenta su presidente, Julen López, desde la mesa electoral, "la jornada está transcurriendo igual que todos los años: despacio", resume con gracia.

A las once de la mañana, como detalla, ya habían votado 15 personas, "pero tenemos 61, aunque lo normal es que no se presenten todos". Pero, en cualquier caso, tendrán que esperar hasta las tres de la tarde cuando se cierren las urnas.

López, como presidente de mesa, este domingo, en la sala del molino, donde están transcurriendo estos comicios, se está responsabilizando de garantizar el orden, de asegurarse de que "la lista numerada de votantes" sea la correcta, esto es de pasar lista a la misma, y, posteriormente, de redactar el acta general de la sesión.

SIN CANDIDATURAS

"Aquí no hay candidaturas. Todos los electores son elegibles, así que en la papeleta hay que aportar dos nombres", especifica.

El 21 de octubre finalizó el plazo para presentar candidaturas, confirmando que solo 55 concejos tienen listas, con bastantes nombres femeninos entre las candidatas, lo que refleja que el peso de las mujeres en los pueblos va en aumento, destacó la diputada de Equilibrio Territorial, Laura Pérez

En los restantes no se presentó ningún candidato. En esos casos, todos los vecinos mayores de edad y empadronados en la entidad que pueden votar, pueden ser elegidos, ya que las candidaturas son personales, no de partidos políticos. 

Estas elecciones, que se celebran cada cuatro años desde 1984, permiten renovar las Juntas Administrativas, órganos que gestionan el día a día de los pueblos alaveses: caminos rurales, montes, fuentes, patrimonio forestal y otros bienes públicos.

“Los concejos son la estructura más cercana a la ciudadanía y reflejan la diversidad de Álava”, señaló la diputada.

DOS TIPOS

Existen dos tipos de concejos, y es importante entender bien su funcionamiento.

En los concejos abiertos, la gestión se realiza mediante una asamblea vecinal. Esto significa que todas las personas con derecho a voto pueden participar directamente en la toma de decisiones. La administración cotidiana corre a cargo de una Junta Administrativa, elegida por los propios vecinos y vecinas, pero las decisiones importantes se adoptan en asamblea.

En los concejos cerrados, el modelo es más representativo: se elige una persona presidenta (regidora o regidor) y al menos dos vocales. Este número de vocales puede aumentar en función de la población: se añade un vocal por cada 200 habitantes, si el concejo supera los 400 habitantes, con un máximo equivalente al número de concejales del ayuntamiento al que pertenece el concejo.