Cristina Alonso, directiva de L`Oréal, empresa multinacional de cosmética, tomó en julio el relevo de Idoia Aguillo al frente de la Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Álava (Ampea).

¿Por qué se atrevió a dar ese paso de liderar Ampea y qué rumbo quiere marcar?

–Asumí la presidencia porque creo firmemente que Álava tiene un potencial enorme para ser referente no solo en competitividad industrial, sino también en liderazgo inclusivo. Dar este paso fue una forma de contribuir a que más mujeres formen parte activa de la toma de decisiones en las empresas, especialmente en un territorio donde la industria y la innovación tecnológica tienen tanto peso. Quiero que Ampea sea una red viva, útil, que acompañe, visibilice y conecte el talento femenino con las oportunidades económicas reales que ofrece nuestra provincia.

"Queremos construir una etapa más participativa y con mayor impacto en el ecosistema económico"

¿Qué destaca de su predecesora?

–De Idoia Aguillo y del equipo que la acompañó destaco su visión y su capacidad para poner los cimientos de una organización sólida. Gracias a su trabajo contamos con una asociación reconocida, con datos, estudios y proyectos que han permitido visibilizar la realidad de las mujeres empresarias alavesas. Ella consolidó la base sobre la que ahora queremos construir una etapa más participativa y con mayor impacto en el ecosistema económico.

LA REALIDAD ALAVESA

¿Cómo ve actualmente el tejido empresarial alavés y el papel de las mujeres en él?

–Álava cuenta con uno de los tejidos industriales más potentes de Europa, con sectores punteros en automoción, energía, biociencias o aeronáutica, por citar algunos. Sin embargo, aunque la competitividad es alta, la presencia de mujeres en los puestos de decisión sigue siendo baja. Cada vez hay más empresarias, emprendedoras y directivas, pero todavía no estamos presentes en la misma medida en los espacios donde se definen las estrategias empresariales o tecnológicas.

16

En imágenes: AMPEA premia a cuatro mujeres alavesas con una "extraordinaria trayectoria" profesional DNA

Aunque ha habido un impulso por el cambio de legislación en empresas cotizadas, ¿de ahí para abajo queda camino por recorrer? 

–Sin duda. La legislación ha acelerado el cambio en los consejos de administración, pero el reto real está en la estructura media y en la alta dirección de las pymes. En Álava, donde predominan las empresas industriales y familiares, aún cuesta romper inercias culturales y promover liderazgos diversos. La clave es acompañar a las empresas en ese proceso, no imponer, sino demostrar que la diversidad de género mejora la innovación, la productividad y la sostenibilidad del negocio.

El estudio de 2022 de Ampea mostraba que solo un 13,91% de los cargos directivos estaban ocupados por mujeres, y que se concentraban en áreas como Recursos Humanos o Finanzas. ¿Qué sectores son los que necesitan más representación femenina? 

–Fundamentalmente, los sectores industriales y tecnológicos. En Álava tenemos un ecosistema muy orientado a la ingeniería, la energía y la fabricación avanzada, donde la presencia femenina sigue siendo baja. Necesitamos más mujeres en producción, desarrollo, digitalización o sostenibilidad industrial. No por cumplir cuotas, sino porque las empresas que integran diversidad en sus equipos son más competitivas y sostenibles.

Por otro lado, solamente un 21% de compañías cuenta con Plan de Igualdad, el menor porcentaje en Euskadi. 

–Es un dato preocupante, y no porque se trate de cumplir una obligación legal, sino porque los Planes de Igualdad son herramientas de gestión que ayudan a retener talento y mejorar el clima laboral. En muchas pymes, especialmente industriales, aún se perciben como una carga burocrática. Desde Ampea queremos acompañarlas con asesoramiento práctico y mostrar que invertir en igualdad es invertir en productividad. 

"En emprendimiento, sigue costando que las mujeres den el paso en sectores de base tecnológica o industrial"

AUTOEMPLEO

Los datos de emprendimiento femenino son más esperanzadores, ¿pero en qué sectores todavía no se animan ellas a montar negocios? 

–Vemos mucho dinamismo en servicios, comercio, economía circular o proyectos ligados al ámbito rural, pero sigue costando que las mujeres den el paso en sectores de base tecnológica o industrial. Es ahí donde debemos reforzar la formación, la red de apoyo y la visibilidad de referentes femeninos que ya están liderando proyectos innovadores en Álava. 

¿Qué recomendaciones hacen desde su asociación para seguir avanzando?

–Primero, acompañar con datos: medir y visibilizar es clave. Ahí están nuestros informes Who is who sectoriales y los Premios al Talento femenino para ello. Segundo, fortalecer el networking empresarial real, el que genera alianzas y oportunidades de negocio. En este punto, los Diálogos de Ampea están dando pasos en este sentido. Y tercero, seguir trabajando con las instituciones y las empresas en políticas de conciliación y corresponsabilidad, porque sin tiempo ni apoyo, el talento femenino se dispersa. También apostamos por la formación en liderazgo y digitalización, porque el futuro pasa por ahí. 

"Queremos reforzar la colaboración con clústeres y parques tecnológicos para acercar el talento femenino a los sectores más innovadores"

NOVEDADES

¿Se plantea algún nuevo proyecto para lo que queda de año o para 2026?

–Sí, estamos trabajando en dos líneas: un observatorio permanente de liderazgo femenino en Álava y un programa de mentorización entre empresarias consolidadas y emprendedoras que están iniciando su actividad. Además, queremos reforzar la colaboración con clústeres y parques tecnológicos para acercar el talento femenino a los sectores más innovadores.

¿Todavía sigue siendo la falta de conciliación real el gran obstáculo? ¿Cómo se puede mejorar?

–Sí, sigue siendo uno de los principales frenos. La conciliación no debe entenderse como un asunto de mujeres, sino como una cuestión de competitividad y bienestar social. Las empresas que promueven flexibilidad, corresponsabilidad y horarios racionales retienen talento y reducen rotación. Desde la asociación impulsamos el debate sobre nuevos modelos de organización del trabajo, más flexibles, sostenibles y centrados en las personas.