‘Marketplace’ comarcal y ferias ‘rururbanas’ para salvar el comercio de los pueblos
El Gobierno Vasco resalta dos iniciativas forales en Álava: los ‘lockers’ y ADN Arabako Denden Nortasuna
La tercera parte del Estudio del comercio local en los pueblos pequeños-herri txikiak del Gobierno Vasco realizado, a través de Eusko Ikaskuntza, se centra en la formulación de una estrategia específica a través de propuestas concretas.
Están destinadas a asegurar el futuro del pequeño comercio agrupándose las mismas en tres ejes: reconstrucción del tejido colectivo, innovación adaptada al medio rural y fomento del relevo generacional.
Destaca la digitalización contextualizada, no como fin, sino como herramienta útil. Se proponen crear marketplaces comarcales, redes de mentoría, talleres itinerantes y usar canales accesibles como WhatsApp o redes sociales para gestión comercial, “siempre adaptándose al ritmo local”.
Iniciativas forales
Dentro de esas iniciativas de modernización, el diagnóstico pone el ejemplo de Diputación de Álava, a la hora de colocar lockers “para distribuir productos de la Álava rural”, y dentro de la visibilización del comercio local, impulsando la marca ADN Arabako Denden Nortasuna, vista “de manera muy positiva”.
Multifuncionalidad
La radiografía también ensalza la multifuncionalidad de los comercios que lo impulsan, “combinando venta con servicios sociales, culturales o turísticos, como bares, farmacias, puntos de información o centros sociales, aumentando su valor económico y comunitario”.
El turismo se plantea como “aliado clave”: rutas temáticas, pasaportes turísticos, cestas experienciales y ferias locales, junto con formación en idiomas y storytelling para comerciantes.
En cuanto al relevo generacional, se proponen programas de formación dual, bancos de conocimiento intergeneracional, acceso a vivienda social vinculada a negocios, periodos de prueba, conexión con universidades y ferias de inversión “rururbanas” para atraer talento joven.
“Tenemos un nuevo proyecto que salvará a muchos comercios sin relevo de su cierre”
Necesaria transformación
En conclusión, el informe destaca que el comercio en los pueblos pequeños de Euskadi, pese a los retos estructurales que enfrenta (despoblación, envejecimiento poblacional, falta de relevo, digitalización…), puede abordar su necesaria transformación contando con herramientas adecuadas y respaldo institucional.
“La digitalización es un elemento clave y debe sumarse a la colaboración entre los diferentes actores y una visión innovadora del relevo generacional. Apostar por un modelo comercial humano, adaptado y resiliente es, en última instancia, apostar por la vida y el futuro del medio rural vasco”, subraya este estudio.
Temas
Más en Gasteiz
-
El comité de la contrata de jardines de Vitoria convoca una concentración canina el próximo viernes
-
Detenida una pareja que llegó a las manos durante una acalorada discusión en una pensión del Ensanche
-
Veinte cocineros alaveses dan vida desde hoy al colectivo ArabaKO
-
Dos jóvenes de 18 y 19 años detenidos por robar a punta de cuchillo en el barrio de Coronación