Tras el apagón eléctrico vivido el lunes y con la electrificación de la flota de autobuses de Tuvisa en marcha, la pregunta es casi obligada.
Tanto el BEI como la L4 funcionaron bien, el apagón fue corto, pero si se llega a alargar días...
La L-4 (Lakua-Mariturri) está preparada para aguantar todo el servicio, desde la mañana hasta la tarde. El BEI sí que realiza recargas rápidas en las cabeceras de las paradas y si hubiéramos tenido un apagón larguísimo, habría que haber visto el comportamiento de las baterías. La carga del BEI en las cocheras es más lenta que la del resto de vehículos eléctricos.
No hubo problemas, pero la incidencia da qué pensar, más cuando Vitoria apuesta por los autobuses eléctricos. ¿Habrá una segunda línea electrificada?
Electrificar una línea completa, como la L-4, se hizo para ver el comportamiento de las baterías, pero las nuevas adquisiciones de vehículos eléctricos no irán a una línea concreta, se distribuirán por los distintos recorridos, ya que toda la ciudadanía tiene derecho a disfrutar de esa eficacia y eficiencia.
Plan 'B'
Entonces, el Ayuntamiento sigue confiando en los buses eléctricos o, visto lo visto, empieza a pensar en un plan B ante futuros apagones.
Tenemos un compromiso abierto y firme con el medio ambiente y entendemos que es necesaria la descarbonización del transporte público, pero también que debe hacerse de forma paulatina. Apostamos por la electrificación, pero no solo por la electrificación, no descartamos nuevas tecnologías futuras, no estamos cerrados a ninguna energía respetuosa con el medio ambiente.
Ya, pero tampoco apuestan por implantar nuevas líneas del BEI, pese a lo bien valorado que está. Es muy caro, ¿no?
Sí, el BEI es un sistema caro y, además, requiere una obra civil importante. Sí hemos hecho un programa piloto para que los autobuses tengan prioridad semafórica mediante un sistema de radio frecuencia, sin necesidad de esa infraestructura concreta del BEI, que serviría para cualquier línea, pero es reciente y demasiado pronto para saber cuándo se podría implantar
Por cierto, ¿cómo afectó a Tuvisa el apagón del lunes y el posterior parón del tranvía?
Debido al parón del tranvía, pusimos servicio hasta Abetxuko. Siempre que hay alguna incidencia en el tranvía, Tuvisa facilita la movilidad a los vecinos y vecinas del barrio, más en situación imprevistas como ésta. También sufrimos pequeños retrasos en las frecuencias, pero únicamente por el hecho de tener que circular con mayor cautela al no funcionar los semáforos.
Incendios en vehículos eléctricos
Las alarmas también han saltado ante lo aparatoso de los incendios de coches eléctricos y la dificultad para sofocar el fuego. Hay parkings privados que ya vetan la entrada de coches eléctricos. ¿Tuvisa se lo ha planteado?, ¿qué protocolo de actuación tiene ante un suceso así?
No soy partidaria de prohibir por prohibir.
"Tanto el BEI como los autobuses eléctricos de la L-4 funcionaron bien el pasado lunes, ya que el apagón fue corto"
Con los patinetes eléctricos ya lo han hecho.
Los escenarios son muy distintos. Los parkings son espacios amplios, con importantes sistemas de prevención de incendios y lugares en los que no coinciden tantas personas como en los autobuses urbanos. Ante estas nuevas situaciones, hay que analizar los escenarios y probabilidades. No nos hemos planteado ninguna prohibición a los coches eléctricos en los parkings de Tuvisa.
Pero, ¿se va a mantener la prohibición de subir patinetes eléctricos a los autobuses de Tuvisa o se va a levantar el veto?
Estamos a la espera de lo que digan los informes técnicos, pero apostamos por primar la seguridad antes que la comodidad y velar por los cerca de 18 millones de usuarios y usuarias de Tuvisa. En 2024 se aprobó una normativa que obliga a que las baterías de los patinetes estén certificadas, sin embargo, hasta 2027 van a convivir con otras no certificadas y eso genera cierta inseguridad.
Baterías certificadas
O sea, la idea es esperar a que todas las baterías sean certificadas.
Claro, es lo que comentaba antes, hay que analizar los distintos escenarios y, sobre todo, mirar por el bien común. Creo que es un error tanto prohibir de forma tajante y permanente, como permitir de forma abierta.
¿Para cuándo los nuevos autobuses eléctricos?
Para finales de 2025 llegarán otros cinco nuevos autobuses eléctricos, tres de ellos largos y se incorporarán a las distintas líneas de Tuvisa para Navidad, espero que lleguen de regalo de Olentzero. Con estos nuevos vehículos, una cuarta parte de la flota de Tuvisa ya será 0 emisiones.
También se van a reformar las líneas de Tuvisa.
Sí, Vitoria ha crecido durante los últimos años, el tranvía ha llegado a Salburua y lo hará a Zabalgana, de tal forma que si no tuviéramos una planificación para entonces, iríamos tarde. Por ejemplo, sería un desgaste infundado que una línea de Tuvisa hiciese el mismo recorrido que el tranvía. También es necesario mejorar la accesibilidad a los polígonos industriales, a Jundiz, etc.
Tranvía a Zabalgana
Entonces, las líneas L-6 y L-10 de Zabalgana tienden a desaparecer con la llegada del tranvía.
A desaparecer no, pero habrá que ajustar los recorridos de los autobuses urbanos para no duplicar servicios que ya va a ofrecer el tranvía.
"No se va a electrificar una segunda línea de Tuvisa al completo, los nuevos buses eléctricos prestarán servicio en todos los recorridos"
Mientras tanto, ¿se van a reforzar las líneas de Zabalgana? Es el barrio más poblado, uno de los más alejados del centro y sin tranvía.
De manera inmediata, no, salvo que se tengan que realizar reajustes.
Sí está encima de la mesa una nueva conexión Zabalgana-Lakua, sin necesidad de realizar transbordo.
Efectivamente, Tuvisa estudia crear una línea 11 que enlace Zabalgana con el HUA, Txagorritxu..., pero los cambios no pueden ser de hoy para mañana; hay que hacerlo de forma meditada, no podemos cambiar por impulsos, y eso lleva su tiempo.
Momento dulce
El transporte público vive un buen momento. Hasta qué punto se debe a los descuentos en el precio del billete porque las ayudas desaparecerán...
Evidentemente, las bonificaciones han contribuido a que se utilice el transporte público urbano, pero no ha sido la única circunstancia, también la comodidad de los nuevos autobuses, la mejora del servicio, en general. El Gobierno central va a rebajar las bonificaciones al 40%, pero no tienen por qué acabarse; de hecho, en Tuvisa ya trabajamos en un nuevo sistema de tarifas ligado a la renta de las personas y a la utilización de los autobuses.
Un sistema similar al que aplica la Diputación en Álavabus, entiendo: A más viajes, más barato el billete.
Ésa es una de las ideas. Además, desde julio se ampliará la gratuidad de los autobuses de Vitoria a todos los menores de 15 años.
Ciudad de caro mantenimiento
Además de presidenta de Tuvisa es responsable del servicio de Mantenimiento. Vitoria es una ciudad de mantenimiento caro: espacio público, colegios, instalaciones deportivas, centros cívicos... ¿Cuáles son las próximas actuaciones en centros educativos?
Gestionamos más de 550 edificios municipales, 80 de ellos son colegios y no tenemos mucho presupuesto para inversión. No obstante, a corto plazo se va a poner ascensor en el colegio López de Guereñu, también en San Martín y arreglar las cubiertas en el de Sansomendi y la escuela infantil Virgen Blanca.
Centros cívicos
¿Y en los centros cívicos?
Por ejemplo, está prevista la reparación del suelo de las duchas en los vestuarios del polideportivo Landazuri, de las duchas del gimnasio del centro cívico Iparralde y la renovación de sistemas de extinción de incendios en el centro cívico de Zabalgana.
¿Y en instalaciones deportivas?
Por ejemplo, reparaciones en la piscina grande de Mendizorroza.
Imagine que le llega una partida extra de dinero, ¿qué le gustaría arreglar?
Pues lo tendría complicado para elegir porque tenemos un volumen importantísimo de edificios públicos y muchos ya con cierta edad.