La Diputación inyectará en este 2025 146.618 euros a las ayudas forales para socializar el euskera
Vuelven las ayudas forales para seguir impulsando en Álava el uso del euskeraen sus calles, en sus patios escolares o mientras se juega al fútbol o a pelota o se disfruta del tiempo libre.
Para este 2025, en concreto, la Diputación Foral lo hará destinando una dotación de 146.618 euros, tras aprobar el pasado 26 de marzo la convocatoria pública de subvenciones a asociaciones y entidades sin ánimo de lucro y federaciones deportivas, asociaciones de federaciones deportivas, así como a ampas y sus federaciones, para el desarrollo de programas relacionados con la socialización del euskera a lo largo de todo Álava y en el enclave de Treviño.
Se entiende por socialización la interacción entre personas, siempre con el idioma como vehículo de comunicación.
Así,se subvencionarán las actividades que realicen desde el 1 de diciembre de 2024 hasta el 30 de noviembre de 2025.
“Evolución positiva”
“Desde la Diputación Foral seguimos firmemente comprometidos con su promoción, y esta nueva convocatoria de ayudas es una muestra clara de ello”
Diputado de Euskera
. Iñaki Gurtubai
“La evolución del uso del euskera en Álava es positiva; estamos en una situación que hace 40 años era impensable. Desde la Diputación Foral seguimos firmemente comprometidos con su promoción, y esta nueva convocatoria de ayudas es una muestra clara de ello”, explica el diputado de Euskera, Iñaki Gurtubai.
En cuanto a las subvenciones del año pasado, la institución foral recibió, en ese 2024, 44 solicitudes de 41 entidades distintas que abarcaron ámbitos tan diversos como la cultura, el deporte, el ocio, el entorno escolar y el trabajo comunitario.
“La riqueza y diversidad de los programas presentados habla muy bien del tejido socialalavés en torno al euskera”, ensalza Gurtubai.
Y es que los hubo desde los centrados en el feminismo, como el programa presentado por Bor-Bor Airaldeako Feminismo Elkartea, al de Pilotalekuan ere euskaraz, de la Federación alavesa de pelota vasca, a salidas de fin de curso, a modo de barnetegi, impulsado por Mariturri Guraso Elkartea, o los que aspiran a que la interacción en lengua vasca se haga tanto en los entrenamientos como en los partidos o en los cursos para la titulación de entrenadores, tal y como intentaba fomentarlo la Federación alavesa de fútbol.
“Quiero destacar también –añade el diputado alavés de Euskera– que, para poder dar respuesta al volumen y calidad de las iniciativas recibidas, se reforzó la dotación presupuestaria inicial de algunos apartados. Así, se destinaron casi 150.000 euros a programas de socialización del euskera”.
EUSKARALDIA Y DIPUTACIÓN
Por primera vez, se hará en primavera, en un ejercicio social masivo que durará once días, desde el 15 al 25 de mayo. Así se presenta la nueva edición de Euskaraldia, para fomentar el uso social del euskera, a través de las figuras de ahobizI o belarriprest. Se trata de la “herramienta más eficaz y masiva” para lograr este objetivo, tal y como se resaltó en Vitoria, en el Izaskun Arrue Kulturgunea, durante la rueda de prensa de la apertura del plazo para la inscripción ciudadana de esta iniciativa cuyos principales objetivos son incidir en los comportamientos lingüísticos de la ciudadanía, aumentar las posibilidades de vivir en euskera y adoptar medidas que canalicen las prácticas lingüísticas por parte de las entidades.
Si bien, la meta no es fácil. “Euskaraldia es de largo recorrido”, por “la dificultad que supone un cambio en las costumbres, máxime cuando se trata de hábitos lingüísticos”. Por eso, en ella vuelve a participar, por cuarta vez, la Diputación Foral, ya que “también quiere hacer su aportación al movimiento a favor de la revitalización del euskera”.
ACTIVIDADES
Para lograrlo así, se inscribió el pasado 1 de abril en ella con una participación que llevará a cabo a través de diferentes iniciativas.
La primera de ellas tuvo lugar el martes, cuando se realizaron actividades dinámicas en la plaza de la Provincia: espacio itinerante, txoko fotográfico, promoción de la inscripción y entrega de material de Euskaraldia.
Aparte, el 15 de mayo, para celebrar el inicio de Euskaraldia, se decorarán los edificios institucionales y la presencia de la iniciativa se hará visible también en la calle. Y se hará un llamamiento a trabajadores y ciudadanos para que participen en los roles ahobizi o belarriprest, para lo que se ofrecerán recursos.
“Desde la Diputación Foral de Álava queremos fomentar el salto colectivo en el uso del euskera, aumentando entre todos y todas las posibilidades de vivir en euskera”, subraya.
"Lengua viva, cercana y de uso cotidiano"
Asimismo, recuerda que estas subvenciones están alineadas con nuestra estrategia de normalización lingüística: “Buscamos consolidar el euskera como una lengua viva, cercana y de uso cotidiano. Queremos que esté presente en las calles, en los patios escolares, en los eventos deportivos, en el tiempo libre de nuestras familias, y en todos los espacios donde se construyen relaciones y comunidad”.
Además, “mantenemos abiertas otras convocatorias como las dirigidas a ayuntamientos y cuadrillas, que también juegan un papel clave en esta labor”. Y es que la colaboración institucional es fundamental para seguir avanzando.
“Nuestro mensaje es claro: apoyar al euskera es apoyar la cohesión, la diversidad y la convivencia. Y por eso vamos a seguir trabajando de la mano con quienes, día a día, lo hacen posible desde el territorio”.