Cada vez más niños en edad escolar sufren alergias y se estima que afecta al 30%
Las previsiones auguran una primavera intensa en Vitoria “y no tanto en las otras capitales de provincia”
Las previsiones meteorológicas para estaprimavera en Vitoria indican que se espera una temporada intensa con un impacto significativo en los niveles de polen en el territorio alavés. Este fenómeno se debe a varios factores climáticos que influyen en la producción y dispersión del polen. Desde Osakidetza Olga Uriel, médica adjunta del Servicio de Alergología de la OSI Araba de Osakidetza, explica ciertas medidas para evitar que estas alergias condicionen el día a día de las personas que la sufren; según las estimaciones del departamento de Salud del Gobierno Vasco, la estimación actual ronda el 20%, en términos generales, pudiendo llegar hasta un 30% de niños y niñas en la edad escolar.
Relacionadas
En primer lugar, cabe destacar que "la alergia es una respuesta anómala del sistema inmunitario a elementos inocuos que por error el organismo reconoce como extraños y reacciona frente a ellos de manera desmedida”, según explica la profesional. En concreto, la alergia al polen, también conocida como rinitis alérgica estacional, es una reacción del sistema inmunológico a los granos de polen que son liberados por plantas, árboles y hierbas durante ciertas épocas del año. Esta condición afecta a millones de personas en todo el mundo y puede variar en intensidad según la temporada y cada primavera. De esta manera, esta alergia se produce cuando el sistema inmunológico identifica erróneamente el polen como una amenaza y, en respuesta, el cuerpo libera histaminas y otras sustancias químicas para combatir lo que considera un invasor. Esta reacción provoca una serie de síntomas que pueden ser molestos e incluso incapacitantes para quienes los padecen como estornudos, picor que puede llegar a ser muy intenso en ojos, nariz y garganta y hasta una congestión nasal, tos y fatiga.
En lo que a las vacunas para la alergia se refiere también se ha dado un salto importante mejorando la calidad y la eficacia
Entre los medicamentos para combatir estas reacciones, la profesional de Osakidetzaexplica que hay actualmente en el mercado dos tipos de tratamientos: el tratamiento basado en antihistamínicos (orales, o tópicos en forma de colirio o spray nasal), corticoides nasales o inhaladores bronquiales, que consiguen aliviar los síntomas mientras se emplean (de ahí que se denomine tratamiento sintomático) pero que no modifica la evolución a largo plazo de la enfermedad.
Y, por otro lado, se encuentran las vacunas hiposensibilizantes para la alergia, que sí consiguen cambiar esa evolución a largo plazo y hacer que, de forma progresiva y año tras año, los síntomas sean menores y sea menos necesario recurrir a tratamiento sintomático. “Merece la pena valorar esta opción cuando los síntomas son intensos y precisan de mucha medicación para su control y, sin lugar a dudas, cuando con ella ni siquiera se alivian los síntomas”, valora.
“Además de las medidas de evitación anteriormente mencionadas, el hecho de empezar pronto con el tratamiento sintomático indicado por su médico y prolongarlo durante la estación polínica ayuda a minimizar los síntomas”, añade.
Nuevas investigaciones
En cuanto a los avances en medicación, la profesional asegura que “el diagnóstico molecular es un campo de avance que durante los últimos años ha permitido perfilar mejor las alergias de cada paciente con el fin de poder ofrecer el tratamiento individualizado y más adecuado a cada uno”. “Respecto a la alergia respiratoria, por ejemplo, nos permite definir si cuando salen positivos todos los pólenes en las clásicas pruebas de alergia que se hacen en el antebrazo (pruebas cutáneas) hay una alergia real detrás o son falsos positivos.
En lo que a las vacunas para la alergia se refiere también se ha dado un salto importante mejorando la calidad y la eficacia, existiendo la posibilidad de formatos en forma subcutánea o sublingual, en según qué casos. La aparición de los medicamentos biológicos para distintas patologías como pueden ser el asma y la dermatitis atópica graves, entre otros, las desensibililizaciones con medicamentos, aumento de opciones de tratamiento de la alergia respiratoria y algunos tipos de alergia alimentaria… Son muchos los ámbitos en los que se está avanzando. Afortunadamente cada vez hay más conocimiento y más concienciación y el mundo de la Alergia cada vez tiene más visibilidad, suponiendo esto un importante beneficio para el paciente”.
Como conclusión, es importante que las personas conozcan a qué tipo de polen son alérgicas para poder ajustar adecuadamente las medidas de evitación. Para ello, “resulta útil familiarizarse con las especies de plantas y el calendario polínico de su región geográfica". “Es importante conocer a qué polen se tiene alergia para poder afinar las medidas de evitación, y para ello ayuda también conocer las especies y el calendario polínico de nuestra región geográfica. Es fundamental tener claro cuál es el tratamiento que se debe realizar cuando los síntomas comienzan, qué emplear, cómo y durante cuánto tiempo. La instauración de un tratamiento de forma precoz ayuda a frenar la evolución de los síntomas y conseguir pasar mejor estas fechas”.
Temas
Más en Gasteiz
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja
-
Más de 30 establecimientos hosteleros participarán en la tercera edición del Día del Café de Comercio Justo
-
VÍDEO: Mercería Peciña, el pequeño comercio de Vitoria cercano y personal