Artes y Oficios rinde homenaje durante el mes de marzo a la mujer creadora
El centro abre tres exposiciones de manera simultánea
La Escuela de Artes y Oficios dedicará las próximas semanas a reconocer, reivindicar y celebrar el papel de la mujer artista no sólo en el centro de la capital alavesa, sino en el mundo del arte a lo largo de los últimos 250 años, que son los que cumple este espacio de formación no reglada, el más antiguo de Euskadi. Para llevar esto a cabo se ha diseñado un proyecto formado por tres exposiciones, en tres espacios y poniendo en valor tres tiempos históricos diferentes.
El pistoletazo de salida para este programa tan especial se ha dado hoy, momento en el que la plaza del Conde de Peñaflorida ha servido como punto de reunión para las muchas alumnas, ex alumnas, profesoras y exprofesoras implicadas en este proyecto.
Bajo el título de Emakumea da eskola, Ane Gegundez, Eva Gadea y Nuria Pérez-Cárcamo, las tres profesoras que han comisariado el proyecto, han diseñado un formato en el que la escuela en su totalidad se ve inmersa en esta celebración: los últimos 250 años se han instalado en la Plaza del Conde de Peñaflorida, el pasado más reciente en el paraninfo de la mano de Puy Díaz de Tuesta, y el presente en los pasillos de los tres pisos que acogerán la obra de más de 100 alumnas y profesoras actuales y de todas las edades y disciplinas.
"No puede ser que haya gente que no sepa qué hay en la Escuela de Artes y Oficios"
En Conde de Peñaflorida
Con la vista puesta en los 250 años que cumple la escuela, seis cubos expositivos de gran tamaño instalados en la plaza Conde de Peñaflorida recogen la historia de esta Institución, mostrando su ADN y reivindicando la importancia de la mujer en la misma. En formato gráfico y divulgativo, los paneles recogen este camino desde un prisma diferente, el de la presencia y la ausencia de la mujer tanto en este centro como en el mundo del arte en general y en el de la formación artística en particular.
Idoia Leache lleva sus "ejercicios formales" a Montehermoso
En los seis cubos se pueden descubrir, además de los detalles sobre la fundación de la escuela o sus diferentes nombres y sedes, algunos datos como que las mujeres accedieron por primera vez a la Academia de Vitoria-Gasteiz (por entonces era como se llamaba la escuela) en 1840 matriculándose 114 alumnas.
Toda esta información está acompañada de una serie de fotografías antiguas tanto de la escuela como de su alumnado o instalaciones, una labor para la que se ha contado con la ayuda del Archivo de Álava y el Archivo Municipal AMVG. Los cubos estarán instalados hasta el próximo 17 de marzo, momento en el que se trasladarán hasta la Virgen Blanca para permanecer allá 15 días más.
Artium abre su programa expositivo de 2025 de la mano de Inés Medina
En el paraninfo
El pasado más reciente de la mano de Puy Díaz de Tuesta se encuentra en el paraninfo. "Hablar de Puy Díaz de Tuesta es nombrar a toda una maestra y artesana de textil. Por eso es difícil encontrar a una artista mejor para representar el pasado más reciente de la escuela que ella, que ejerció como profesora de textil durante 33 años y que ha transmitido sus conocimientos y técnicas por los materiales de origen natural a más de medio millar de personas", explican desde el centro
El paraninfo del edificio ha sido el espacio elegido para alojar la retrospectiva del trabajo de Díaz de Tuesta bajo el título Volver al origen, que supone una visita a lo mejor del arte textil. Piezas de una estética sublime, en blanco monocolor o en colores vibrantes, en las que destaca la capacidad de esta maestra para transformar con técnicas tradicionales el lino, el esparto o la lana en verdaderas obras de arte.
Bessie Smith: una voz muy potente, expresiva e irreverente
En los pasillos
Cuando las profesoras que comisarian la exposición lanzaron la idea al alumnado femenino de la escuela no tenían claro cómo sería la respuesta, y fue mucho mayor de la que pensaron en un momento.
La premisa era clara: mostrar el proceso de aprendizaje y creación de alumnas y profesoras. Y llegaron hasta más de 100 obras de arte, las mismas que se exponen en los pasillos del edificio.
“La figura de la mujer en el arte se ha reducido históricamente al papel de modelo, musa, madre, hija o esposa. Siempre caminando al lado de un gran artista. Ejemplos como el de Frida Khalo, a la sombra de Rivera, o el de Sonia Delanay, de la que siempre se confunde su obra con la de su marido. Son escasas las referentes femeninas que han escapado a ese estigma, la mayoría, grandes desconocidas para el público en general. Las artistas hemos crecido sin un referente femenino en el mundo del arte”, aseguran las profesoras del centro.
Stuart MacDonald presenta ‘Women to the Front: Volumen 2’
En Artium
A estas tres exposiciones hay que sumar una jornada muy especial que se vivirá el próximo 29 de marzo en Artium Museoa donde la historiadora especializada en patrimonio histórico artístico de Álava Paquita Vives Casas impartirá una ponencia en torno a la mujer en la escuela y en el mundo del arte en los últimos 250 años.
Temas
Más en Gasteiz
-
Bodas de oro en el 'corazón' de Txagorritxu y Gazalbide
-
Gasteizko 38 establezimenduk parte hartuko dute Bidezko Merkataritzaren Kafearen Egunean
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja