Una familia de Vitoria denuncia al Gobierno Vasco porque "su hija no puede estudiar"
"Estoy en clase y me aburro", es lo que cuenta Nahia en redes, TVE y El País, una joven vitoriana de 15 años que exige una y otra vez su derecho a estudiar en igualdad de condiciones. Sus padres han denunciando en los juzgados al Departamento vasco de Educación
Nahia ha recuperado esta semana cierta normalidad en su clase del instituto Lakua donde estudia.
Porque esta adolescente de Vitoria llevaba desde el 18 de septiembre sin poder estudiar.
Sin entender nada en clase. Horas sentada en una silla junto a sus compañeros,pero con una diferencia.
El Gobierno Vasco no ha sustituido a la intérprete de lengua de signos que necesita en su instituto.
"Estoy en clase y me aburro",es lo que contaba en redes esta joven vitoriana de 15 años que exige una y otra vez su derecho a estudiar en igualdad de condiciones.
Sus padres han ido un paso más allá y han denunciando en el juzgado al Departamento vasco de Educación.
"Estoy en clase y me aburro", es lo que contaba en redes esta joven vitoriana de 15 años que exige una y otra vez su derecho a estudiar en igualdad de condiciones
Un caso que ha cogido una mayor dimensión en las últimas semanas y ha traspasado fronteras, ya que el El País y Televisión Española ya se han hecho eco de que lo que está sucediendo en la capital alavesa.
Una adolescente de Vitoria se planta ante la Ertzaintza y el Gobierno Vasco
Desde este lunes 25 de noviembre, ha vuelto su profesora.
Lo que sucedes es que Nahia es una persona sorda signante. Y ha estado dos meses sin intérprete porque ha estado de baja y no hay nadie en la Bolsa de Empleo para sustituirla.
"El problema no se ha solucionado"
"Sí, sí, el lunes se reincorporó. Espero que dure... Pero nosotros seguimos porque el problema no se ha solucionado, en el momento que una intérprete coge la baja no hay sustitución, y eso no puede ser", contaba a DNA Blanca, la madre de Nahia.
"Nosotros seguimos porque el problema no se ha solucionado, en el momento que una intérprete coge la baja no hay sustitución, y eso no puede ser"
Una situación que Nahia conoce desde que tenía 11 años. "Por ejemplo, el curso pasado ya estuvo más de dos meses sin ILSE (la intérprete) y ahora se ha vuelto a repetir.
Sus padres insisiten:"existen plazas de intérpretes sin cubrir en Euskadi,lo que provoca que el alumnado sordo se quede aislado comunicativamente",ya que por ejemplo "las bajas laborales de estos meses no se han sustituido".
La familia ha vuelto a denunciar una vez más que la "situación es insostenible" porque su hija depende de que la intérprete no se coja una baja médica para poder seguir las clases en las mismas condiciones que el resto de sus compañeros.
"Existen plazas de intérpretes sin cubrir en Euskadi, lo que provoca que el alumnado sordo se quede aislado comunicativamente"
"En la Bolsa de Empleo no hay nadie para poder sustituir a la intérprete"
El centro público le asigna una intérprete al inicio de curso a esta estudiante de Vitoria, pero si está de baja,"en la Bolsa de Empleo no hay nadie para poder sustituir a la intérprete de lengua de signos".
El año pasado, como "parche", desde el Gobierno Vasco optaron por dos pedagogas terapéuticas, que tal y como denuncia esta familia de Vitoria, "no están formadas para interpretar, por lo que Nahia no pudo seguir las clases como sus compañeros durante lo que duró la baja".
"Sabemos cuál es la solución: crear estudios universitarios de interpretación de lengua de signos en Euskadi"
La familia de Nahia y ella misma saben cuál es la solución: hay que formar en la universidad a intérpretes de lengua de signos en Euskadi.
Urgen a las instituciones vascas la implantación de estudios universitarios de la lengua de signos con una titulación oficial para salvaguardar los derechos lingüísticos de las personas sordas y sordociegas.
Una joven sorda de Vitoria denuncia el grave problema en su instituto: "así no puedo estudiar"
Llevan años luchando por la creación de estudios universitarios de interpretación de lengua de signos en Euskadi, "estudios de cuatro años, público, de calidad y gratuito".
"Muchos de estos profesionales en Euskadi disponen de la titulación del ciclo superior de Intérprete de Signos de Formación Profesional, unos estudios que para el Departamento de Educación no sirven para el acceso a las plazas que se convocan".
Las propias mediadoras comunicativas dejan claro que "son traductoras de lengua de signos, y no intérpretes"
Esta situación "deja a numerosos profesionales fuera del acceso a las plazas", por lo que en la Bolsa de Empleo no hay nadie para poder sustituir a las intérpretes de lengua de signos que se cojan una baja.
Tal y como explican, tampoco Educación acepta para estos puestos la actual titulación de Grado en Lengua de Signos que solo se imparte en la Universidad Juan Carlos de Madrid, y quiere "imponer" que únicamente sirva el grado en Mediación Comunicativa, unos estudios que, según ESHIE, "no son adecuados para ejercer de intérpretes".
Cuando las propias mediadoras comunicativas dejan claro que "son traductoras de lengua de signos, y no intérpretes".
Temas
Más en Gasteiz
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja
-
Más de 30 establecimientos hosteleros participarán en la tercera edición del Día del Café de Comercio Justo
-
VÍDEO: Mercería Peciña, el pequeño comercio de Vitoria cercano y personal