Síguenos en redes sociales:

El nuevo proyecto para ayudar y escuchar a las madres de Vitoria que da sus primeros pasos

La próxima semana se pondrán en marcha las primeras sesiones de Amalagun

El nuevo proyecto para ayudar y escuchar a las madres de Vitoria que da sus primeros pasosPilar Barco

Que las madres de Vitoria no se sientan solas, tanto si están pasando por un embarazo, por el posparto, lactancia, crianza o por un duelo perinatal o gestacional, sino acompañadas en los diferentes momentos de la maternidad y que compartan sus vivencias y sus emociones a través de un grupo de mujeres que están transitando por el mismo momento vital.

“Soy madre desde hace seis años y me hubiera gustado mucho tener una tribu"

Este es el objetivo con el que la próxima semana se pondrán en marcha las primeras sesiones de Amalagun en el centro Jugar de la Avenida Praga, 8 de Salburua. Su impulsora es Sara Iglesias Pérez, psicóloga perinatal y asesora experta en lactancia materna.

“Falta que se pregunte más por cómo se está psicológicamente, por cómo llevas el posparto, el embarazo o que se hable del duelo. Creo que es un tema invisibilizado y quería suplir esa falta"

“Soy madre desde hace seis años y me hubiera gustado mucho tener una tribu. No sé si es por un problema estructural, pero falta que se pregunte más por cómo se está psicológicamente, por cómo llevas el posparto, el embarazo o que se hable del duelo. Creo que es un tema invisibilizado y quería suplir esa falta”, explica Iglesias Pérez, que desde febrero del presente año y hasta final de curso se ha encargado de dinamizar las sesiones de una novedosa iniciativa vecinal que impulsó en Goikolarra la asociación vecinal Arelegi para que un Círculo de Madres ofreciera un espacio “seguro” en el que poder compartir experiencias, expresarse y acompañarse en la maternidad.

Sara Iglesias, del centro JUGAR, pone en marcha la semana que viene Amalagun

Ahora, con este nuevo proyecto de Amalagun, como dice, lo que ha querido es “profesionalizarlo”, viendo que existe la necesidad de algo así en Vitoria: “Hablando de ello, con el cara a cara, de forma presencial”.

Sara Iglesias, del centro JUGAR, pone en marcha la semana que viene Amalagun

Con una decena de amatxus

Diez amatxus ya han confirmado su interés a la hora de acudir allí para abarcar las diferentes etapas: desde el embarazo y posparto, a la lactancia, crianza y duelo perinatal o gestacional. Lo harán en grupos pequeños, a modo de espacios de encuentro semanal, de una hora y media de duración. “Sin temática específica, porque la idea es que vayan saliendo temas, a no ser que alguna tenga la necesidad de tratar algo en particular”, añade.

Y el local, como dice, es ideal para ello porque cuenta con una sala que tiene el suelo acolchado “y la idea es que vayan acompañadas de bebés, si quieren, y que hablemos sentadas allí”. De momento, las sesiones se dirigen únicamente para madres, “pero según lo que se vaya demandando, si surgen grupos de padres, estaría encantada”.

De lo que no ha salido grupo aún es de madres que hayan sufrido la pérdida de sus hijos

Ella las acompañará desde su saber, “hablando también desde mis sentimientos y compartir qué es lo que necesitamos”.

En el posparto, como añade, es habitual la “culpa materna, como cuando se quiere dar el pecho y no se puede o la falta de sueño, que es otro de los temas muy recurrentes en estos grupos. Muchas veces hacemos el plan del parto pero no el del posparto, en el sentido de si quiero visitas, si quiero estar todo el día con el bebé... Cosas que solemos dejar atrás y son importantes”.

Perder a un hijo

De lo que no ha salido grupo aún es de madres que hayan sufrido la pérdida de sus hijos, ya sea en el embarazo, en el parto o a los pocos días de nacer. Un sufrimiento mucho más habitual de lo que se piensa y del que, como lamenta, no se suele hablar porque sigue siendo “tabú”.

Por eso mismo, en su día mundial, el del duelo perinatal/gestacional conmemorado hace escasos días, el pasado 15 de octubre, se reivindicaba “la urgencia de sensibilizar a la sociedad” sobre la necesidad de una mayor compresión y apoyo en relación a todos los tipos de pérdida, independientemente del momento en el que ocurran.

Sara Iglesias, del centro JUGAR, pone en marcha la semana que viene Amalagun

“Es superimportante hablar de este tema. Cada vez se está oyendo más, pero frases como que eres joven, que no pasa nada, que es normal que lo pierdas en la cuarta semana o ya lo volverás a intentar, no ayudan. Al final, están tan integradas en la sociedad, que te hacen sentir peor, pero no hace falta decir nada. Un abrazo es mucho mejor”.

"Es superimportante hablar de este tema. Cada vez se está oyendo más, pero frases como que eres joven, que no pasa nada, que es normal que lo pierdas en la cuarta semana o ya lo volverás a intentar, no ayudan"

Por fortuna, “poco a poco nos estamos concienciando, los médicos cada vez lo están más también y por parte de la sanidad pública, ese peso se ha dado, pero a la sociedad, en general, nos falta no dejarlo de lado”. Es muy importante hablar de lo que pasa porque es habitual el sentimiento de culpa, incluso cuando las semanas de embarazo no llegaran a contarse con los dedos de una mano. “Por un lado, se sienten mal con ellas mismas porque su cuerpo lo rechazara y, por otro, porque era tu bebé y ya te habías creado una vida: un nombre, un colegio... Unas expectativas”.

Por eso, las ayudas que ofrece Amalagun para el duelo son también diferentes, en función del momento en el que se produjo esa pérdida. “Es muy importante el momento de acompañamiento entre ellas: el yo lo viví así, a a mí me paso esto...”.

Más información en proyectoamalagun@gmail.com, en el 688 658 573 o pasándose por Jugar.

EL CÍRCULO DE MADRES DE GOIKOLARRA "PARADO" PORQUE NO TIENE SALA

El Círculo de Madres de Goikolarra, una novedosa iniciativa vecinal que impulsó Arelegi, la asociación vecinal del barrio, en febrero del año pasado, para ofrecer un espacio “seguro” en el que poder compartir experiencias, expresarse y acompañarse en la maternidad, está en la actualidad en stand by ante la falta de un espacio en el que poder celebrarse.

“Estamos muy contentas con esta iniciativa pero tenemos el problema de que no tenemos espacio para realizarla porque tendríamos que quitar espacio a otras actividades del Gardeleku (la casa de juntas del Gardelegi, sede de este colectivo vecinal) que se hacen semanalmente”, explica Sara Iglesias Pérez, psicóloga perinatal y dinamizadora de dichas sesiones.


HABLAR TRANQUILAMENTE

Y el Círculo de Madres se organizaba cada mes. Normalmente, los viernes, día de la semana que coincidía con las clases de zumba, “una actividad en la que hay mucha música y baile y nosotras lo que queremos es hablar tranquilamente, así que está parado. Estuvimos haciéndolo hasta el final del curso escolar y nos juntábamos unas diez madres”.

De hecho, en febrero ya avisó de que buscaba un “local digno” en el que poder reunirse porque temían que el Gardeleku se quedara pequeño para impartir actividades, ya que este barrio joven, de unos 3.000 residentes, estaba creciendo y tenía “unas necesidades”.

En Aretxabaleta les han dicho que seguramente les ofrezcan una sala, “pero el problema es que no hay colchonetas y si hay niños, es difícil”.