El 13% de niños, niñas y adolescentes de Vitoria ha nacido fuera de Euskadi
El estudio sobre la infancia y adolescencia gasteiztarra del Ayuntamiento pone el foco en problemas de segregación escolar, aumento de los trastornos mentales, pobreza y exclusión, vivienda inadecuada, insatisfacción en el tiempo libre, 'pantallitis', maltrato entre iguales, desprotección y violencia machista.
El 13% de niños, niñas y adolescentes de Vitoria ha nacido fuera de Euskadi. Es una de las realidades que recoge el III Plan Local de Infancia y Adolescencia aprobado por el Ayuntamiento de Gasteiz para el periodo 2024-2030.
Hoy, el concejal de Políticas Sociales ha dado a conocer esta radiografía de la situación.
Infancia y derechos
Reconoce Raimundo Ruiz de Escudero la gravedad de las problemáticas detectadas y la necesidad de más recursos económicos para atender a los menores de edad y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes que residen en la ciudad.
El texto identifica cuatro retos a abordar desde las políticas municipales: cubrir sus derechos, construir una ciudad segura e inclusiva y amigable para los menores, atender sus necesidades esenciales y protección ante la violencia.
Para ello, incluye el documento 48 acciones a desarrollar los próximos años.
Entre los problemas más acuciantes que afectan a la infancia y adolescencia gasteiztarra están: la segregación escolar, el aumento de los trastornos mentales, pobreza y exclusión, vivienda inadecuada, insatisfacción en el tiempo libre, pantallitis, maltrato entre iguales, desprotección y violencia machista.
El 50% vive en cuatro barrios
Así, de los más de 40.000 niños, niñas y adolescentes que residen en Gasteiz, más del 50% se concentra en cuatro barrios: Zabalgana, Salburua, Lakua-Arriaga y Sansomendi. A su vez, en Salburua, Zabalgana y Goikolarra, más de una cuarta parte de la población tiene menos de 18 años.
Esta franja de la población valora positivamente el espacio urbano en el que se desenvuelve, sobre todo las zonas verdes, centros de salud y centros cívicos. Y da importancia a cuestiones, como la seguridad, limpieza, medio ambiente y accesibilidad universal.
Además, resalta el estudio que en los últimos años ha aumentado el número de niños, niñas y adolescentes con un grado de discapacidad superior al 33%, así como la tasa de menores con cierto grado de dependencia.
Diversidad de orígenes
Atendiendo a la diversidad de orígenes que se da en la ciudad, son 5.598 los niños, niñas y adolescentes (12,9%) ha nacido fuera de Euskadi.
En este sentido, los datos sobre escolarización evidencian desequilibrios en cuanto a la concentración del alumnado más vulnerable. De esta manera, el alumnado extranjero matriculado en colegios de Gasteiz representa el 12% del total.
De este porcentaje, prácticamente el 80% lo está en centros educativos públicos.
Segregación escolar
“En Vitoria, los datos sobre segregación escolar son superiores a los del resto de las capitales vascas”, asegura el documento.
Asimismo, en tres de las cuatro zonas educativas de la ciudad se registran concentraciones superiores al 17% en cuanto al alumnado de origen extranjero. Y de más del 20% del alumnado con un nivel socio económico bajo.
Trastornos mentales
Otro reto a abordar desde las políticas municipales de Vitoria es el incremento significativo de problemas de salud mental en la infancia y adolescencia.
Aumentan las altas hospitalarias por trastornos mentales y del comportamiento en menores de 14 años
“La pandemia ha generado un incremento significativo en los problemas de salud mental. "Aumentan las altas hospitalarias por trastornos mentales y del comportamiento en menores de 14 años”, reza el Plan Local de Infancia y Adolescencia de Gasteiz.
Pobreza y exclusión social
Serias son igualmente las cifras sobre pobreza y exclusión social. En 2022, la tasa de pobreza era del 11,1%, lo que supone una estimación de 4.800 personas, 1.100 menos respecto al ejercicio anterior.
La carencia material es del 5,8%. Y, si bien descienden las cifras de atención a familias con menores de edad en los servicios sociales, se identifican realidades emergentes como los problemas de vivienda que también afectan a la infancia y adolescencia.
Ocio y tiempo libre
En el apartado de tiempo libre, el estudio radiografía un contexto post-pandemia en el estar con los amigos, escuchar música, ver series y películas, hacer deporte y entrar en redes sociales son las actividades de ocio preferidas por los menores.
Sin embargo, “tras la pandemia, se produce una disminución en la satisfacción con el tiempo libre de niños, niñas y adolescentes, y una mayor tendencia a actividades en casa y frente a pantallas”, cita el estudio.
Tras la pandemia, se produce una disminución en la satisfacción con el tiempo libre de niños, niñas y adolescentes, y una mayor tendencia a actividades en casa y frente a pantallas
Los problemas asociados al uso de dispositivos digitales son una realidad en aumento en la vida de los niños, niñas y adolescentes de Vitoria y de sus familias: uno de cada dos estudiantes de Secundaria, usa el móvil y las redes sociales más de os horas al día.
Violencia
En uno de cada cuatro hogares de la ciudad hay un menor. Una cuarta parte vive en una familia distinta a la compuesta por dos progenitores con hijos e hijas. “En los últimos años se identifica una creciente diversidad familiar y un aumento del peso de las rupturas conyugales”.
Dos realidades envuelven las situaciones de violencia en la infancia y adolescencia sobre las que hay que poner el foco.
En primer lugar, alrededor de 3.300 menores sufren maltrato entre iguales en Gasteiz; maltrato que tiende a igualarse en Primaria y Secundaria; todo ello en un contexto de mayor visibilidad y menor estigmatización de este fenómeno.
Vitoria-Gasteiz renueva su compromiso como ‘Ciudad amiga de la infancia’
En segundo lugar, en cuanto a los delitos de violencia de género, en Álava, las chicas menores de 18 años representan el 45,1% de las víctimas de delitos contra la libertad sexual.
Desprotección
Respecto a los datos sobre desprotección, se detecta una reducción en la atención en servicios sociales de familias con hijos menores de edad.
“No perseguimos triunfos, sino una infancia y juventud felices”
En 2022 atendieron a 1.057 con una problemática de desprotección asociada, “observándose un incremento de los casos catalogados como graves”. Igualmente se observan ahora más casos de desprotección en chicas y en menores de 5 años.
El Ayuntamiento de Vitoria gastó en infancia 1.814 euros por persona menor de edad en 2022.
Temas
Más en Gasteiz
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja
-
Más de 30 establecimientos hosteleros participarán en la tercera edición del Día del Café de Comercio Justo
-
VÍDEO: Mercería Peciña, el pequeño comercio de Vitoria cercano y personal