Según un estudio que salió a relucir en las VI Jornadas sobre exclusión residencial en Euskadi, realizado en octubre de 2022, Álava es el territorio vasco que menos porcentaje de exclusión residencial grave tiene.

En concreto, un 6,4%, que representan a 359 personas en situación de exclusión residencial grave, frente al 51% de Bizkaia o el 42% de Gipuzkoa.

¿Dónde están?

Ahondando en esos 359 sin techo que residen en territorio alavés, más de la mitad está en centros y pisos de inserción social, el 20% en albergues y centros de acogida nocturna, un 16% en centros para víctimas de violencia machista y un 11% viviendo en la calle.

En la capital aumentan

Pero si la lupa se pone en su capital, el problema se agudiza, según ha denunciado este lunes en comisión el edil de EH Bildu, Alberto Porras, al recordar, que según ese mismo informe, en Gasteiz, en total, en 2022 se localizaron a 42 personas que tienen al cielo como único techo por las noches, la mayoría de ellos, por cierto, hombres.

Ello significa que la tendencia ha ido en claro aumento con los números que había hace dos años, ya que en 2020 fueron 16, "lo que representa un incremento del 262%", ha subrayado Porras.

Como ha censurado, "nunca antes se había identificado un número tan elevado".

En cuanto al origen, la mayoría no es extranjera.

La nueva estrategia

Ante esos datos, cabe recordar que la consejera de Políticas Sociales, Nerea Melgosa, ha presentado una nueva estrategia a seguir en Euskadi, que pone el acento en el acceso a la vivienda y plantea 19 acciones para garantizar derechos de jóvenes, migrantes y mujeres.

Así, esta estrategia del Gobierno Vasco pasa por ofrecer a las personas y familias que han perdido su vivienda una alternativa habitacional adaptada a sus necesidades.

"Modelo anclado"

En cualquier caso, para EH Bildu Gasteiz estas cifras demuestran que el modelo de la capital alavesa "está anclado". En especial, el de "escalera", el cual ha tildado de "obsoleto" por el que pide avanzar hacia el de "housing first".

En cuanto a este último, nacido en EEUU en la década de los 90, convierte la vivienda en un elemento prioritario en el proceso de inclusión de la persona, acompañándolo del apoyo de un equipo técnico que se basa en el respeto a la persona y su autodeterminación.

"Veo que hay actitud para avanzar de modelo, pero la magia en los servicios sociales no existe, si no se crean recursos nuevos, se forma a la plantilla y, en definitiva, se hace un proceso para transitar de un modelo a otro. De lo contrario, vende humo"

"Veo que hay actitud para avanzar de modelo, pero la magia en los servicios sociales no existe, si no se crean recursos nuevos, se forma a la plantilla y, en definitiva, se hace un proceso para transitar de un modelo a otro. De lo contrario, vende humo. Los números son clarísimos en Vitoria porque se duplica el número de personas que duerme en la calle. Invito a soñar con una Gasteiz sin personas que duerman en su calle".

Respuesta municipal

Por su parte, el edil de Políticas Sociales, Raimundo Ruiz de Escudero, ha acusado a Porras de hacer una "lectura parcial".

"Somos el porcentaje más bajo de la Comunidad Autónoma Vasca de exclusión residencial, lo que quiere decir que el modelo que estamos llevando adelante, está dando resultados"

"Somos el porcentaje más bajo de la Comunidad Autónoma Vasca de exclusión residencial, lo que quiere decir que el modelo que estamos llevando adelante, está dando resultados".

En este sentido, Ruiz de Escudero ha subrayado la necesidad de hacer "un análisis más en profundidad" de este estudio para conocer los motivos por los que duermen en la calle "porque igual necesitan otro tipo de ayuda".

Y ha resaltado la labor de prevención que hace el Consistorio. "La realidad es que la exclusión social va más allá del sinhogarismo porque hay situaciones multicausales: dificultad de acceso a los Servicios Sociales, sus propias capacidades personales, la barrera idiomática, etc.", ha precisado.

Tras ello, ha recordado "la apuesta por los recursos prelaborales para no solo hablar de los recursos de acogida".