La cineasta Estíbaliz Urresola y la atleta Itxaso Escondrillas son las personas que ha decidido homenajear este año la cofradía del Señor Saint Roque de Llodio, el día del patrón, con la tradicional entrega de sus jarras de honor. El símbolo de esta entidad, fundada en 1599, y en torno al que gira todo un ritual de hermandad en el no menos famoso ágape de la jornada de las fiestas patronales dedicado a esta Cofradía (27 de agosto), con el vino que contiene como protagonista.
Estíbaliz Urresola (1984) se encuentra en un momento pletórico tras los éxitos que están cosechando tanto su último cortometraje, Cuerdas, como su primer largometraje, 20.000 especies de abejas; mientras que Escondrillas (1985), además de orgullosa amatxu y odontóloga, no deja de dar alegrías a su pueblo natal con la consecución de medallas. Las últimas, el pasado junio en Jerez de la Frontera, cuando logró la plata en 1500 metros y el bronce en los 800 metros, aunque ya en mayo se proclamó campeona España Máster en Milla Ruta y, en febrero del año pasado, subcampeona de Europa máster en 1.500 metros.
En concreto, la entrega tendrá lugar en el pórtico de la parroquia San Pedro de Lamuza, a las 13.00 horas del miércoles 16, en una ceremonia en la que la cofradía también hará entrega de los diplomas e insignias a los cofrades que han cumplido 50 años de antigüedad en esta entidad; así como una mención honorífica “a Manolo Fernández como representante de la cuadrilla más antigua de fiestas, la del puro”, ha avanzado el nuevo mayordomo de la Cofradía laudioarra, José María Castillo. De hecho, las peñas históricas son las txupineras de esta edición y la cofradía no podía olvidarse de ellas en su agenda festiva.
Ésta arrancó ayer domingo con la tradicional junta ordinaria en la que, cada año, dan cuenta del estado de sus arcas o el número de socios (ya próximo al medio millar, tras las nuevas incorporaciones y bajas por deceso); así como con la bajada del santo desde su ermita hasta la iglesia parroquial de San Pedro de Lamuza, donde se ofició una misa a las 13.00 horas. El siguiente llegará a las 19.00 horas del martes 15, al pórtico del mismo templo, con la Fora del vino. Una cata a ciegas para decidir cuál será el vino que se tome en la histórica comida, prevista para las dos de la tarde del día 27, en el mismo recinto; aunque en la jornada previa del sábado 26, se sumarán al resto del municipio con la celebración de la morcillada, que suele congregar a en torno un millar de personas en distintos turnos.
En la comida de la última jornada de fiestas “seremos en torno a 400, ya que no asisten todos los socios de la Cofradía”, ha matizado Castillo. Quienes sí estarán o al menos han invitado, son las tres personas que recibirán este año sus jarras de honor. “Esti ya sabemos que no va a poder venir por su agenda, pero sí esperamos contar con su ama, y a Itxaso la sentaremos junto a la alcaldesa, Ainize Gastaka que, casualidades de la vida, son amigas y fueron compañeras de clase en la ikastola”, ha adelantado Castillo a DNA. Antes, a las 11.00 horas del día 27, devolverán la imagen del patrón a su templo, en una nueva procesión que culminará, en la campa aledaña, con una misa en la que actuarán la Coral Santa Lucía y el grupo de txistularis Lankaietako Lagunak.
En 2022 las jarras de la Cofradía del Señor Saint Roque de Llodio (nombre que quieren registrar y patentar, tras someterlo a votación) fueron a parar al escultor y grabador local, Jabier Herrero, así como a Manuel Fernández Vela, alcalde de Aldeaquemada, la localidad jienense hermanada con Llodio. En las anodinas ediciones de la pandemia, por su parte, fueron a parar a la escritora y periodista Txani Rodríguez y al arquitecto Luis María Uriarte (2020), y a los historiadores locales Egoitz Bernaola y Ángel Larrea, artífices de los libros de figuras destacadas del municipio como son el pintor Joaquín Bárbara y Balza y el militar republicano Juan Ibarrola Orueta (2021).
Barracas desde el 11
Por otro lado, desde el Ayuntamiento han informado que, desde mañana martes y hasta el 28 de agosto, estarán ocupados el parking Odeibar y parte de la avenida Zumalakarregi –desde el cruce de Baias hasta la rotonda de Eroski– con motivo de la instalación de las barracas por parte de los feriantes que, de este modo, retornarán a su emplazamiento tradicional, después de haber probado hace unos años con la Plaza Aldai (recinto habitual de las txosnas) y en 2022, con el parking de la estación, tras descartar la alternativa de ubicarlas junto a la residencia de personas mayores por las críticas vecinales que ocasionó.
Las siete atracciones que se ofertarán entrarán en funcionamiento el viernes 11, siendo los días 22 y 28 los que tendrán un coste reducido de 1,5 euros el viaje, frente a los 2,5 del resto de jornadas.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">