"Vamos a demostrar cómo el Hueco Industrializado revoluciona el proceso de ensamblaje en obra"
El Hueco Perfecto es una iniciativa colaborativa cuyo objetivo es ofrecer una solución optimizada para la instalación de ventanas en sistemas constructivos industrializados, pulverizando tiempos y costes
Deceuninck se ha posicionado como un referente en soluciones innovadoras para la envolvente del edificio, apostando por la sostenibilidad, la eficiencia energética y la industrialización en la construcción. Antonio Domínguez, responsable de proyectos y prescripción, reflexiona sobre el papel en iniciativas colaborativas como El Hueco Perfecto Industrializado y ofrece su visión sobre el futuro del sector de la construcción. “Todavía existe resistencia al cambio en algunos sectores, pero la tendencia es clara: la construcción debe modernizarse”, asegura.
Cuéntenos, ¿cuál es la misión y actividad de Deceuninck?
Deceuninck es una compañía líder en soluciones innovadoras para la envolvente del edificio, especializada en sistemas de carpintería en PVC y compuestos de alta tecnología como la Thermofibra. Nuestra misión es transformar la industria de la construcción mediante productos más eficientes, sostenibles y fáciles de instalar, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas y el rendimiento energético de los edificios.
Forma parte de El Hueco Perfecto Industrializado. ¿En qué consiste esta idea de unión entre varias empresas?
El Hueco Perfecto Industrializado es una iniciativa que surge de la colaboración entre Onhaus, Viguetas Navarras y Deceuninck, con el objetivo de ofrecer una solución optimizada para la instalación de ventanas en sistemas constructivos industrializados. En lugar de que cada empresa trabaje de manera aislada en su fase del proceso, unimos fuerzas para diseñar una solución integral que garantice precisión, eficiencia y rapidez en obra. Con Onhaus, aportamos un enfoque de construcción pasiva y soluciones de hermeticidad y eficiencia energética. Viguetas Navarras introduce su experiencia en sistemas industrializados de forjados y estructuras. Deceuninck, por su parte, aporta el sistema de carpintería con Thermofibra y el marco Preframe, que reduce tiempos de instalación y mejora la calidad del acabado final. Además, en Rebuild vamos a demostrar cómo el componente Hueco Industrializado revoluciona el proceso de ensamblaje en obra. Mientras que en un montaje tradicional offsite o insite, instalar una ventana estándar de 1200x1200 mm puede llevar un tiempo considerable, nosotros hemos logrado ensamblar 10 unidades en el mismo período de tiempo. Este hito confirma que la industrialización no es solo teoría, sino una solución real para optimizar tiempos y costes en el sector.
En las soluciones de construcción industrializada, ¿qué porcentaje prima el diseño, qué porcentaje prima la eficiencia, qué porcentaje prima la innovación…?
Es difícil separar estos conceptos porque están interconectados. Sin embargo, podríamos hablar de una distribución equilibrada en la que el 50% eficiencia, ya que la industrialización busca reducir costes, tiempos de montaje y errores en la ejecución. El 30% innovación porque sin nuevas tecnologías y materiales no podríamos alcanzar los niveles de optimización que requiere el sector. Y el 20% diseño, que sigue siendo clave para adaptar las soluciones a las necesidades arquitectónicas y funcionales de cada proyecto. La clave del éxito en la industrialización no está en elegir entre estos factores, sino en integrarlos de manera armónica.
"Unimos fuerzas para diseñar una solución integral que garantice precisión, eficiencia y rapidez en obra"
Las soluciones tecnológicas en la construcción buscan mejorar la calidad de vida de las personas. ¿Qué se puede hacer para paliar la brecha digital o económica y que la tecnología beneficie a un amplio número de personas?
El acceso a soluciones tecnológicas en la construcción no debe estar limitado a grandes proyectos o presupuestos elevados. La clave está en democratizar la innovación mediante la estandarización de procesos, lo que reduce los costes de producción y facilita su adopción en proyectos de distinta envergadura. Por otro lado, la formación y capacitación, para que más profesionales puedan implementar tecnologías avanzadas sin barreras de conocimiento. La colaboración público-privada, por su parte, asegura que las regulaciones y subvenciones impulsen el acceso a soluciones eficientes y sostenibles. Si combinamos estos tres factores, la transformación tecnológica en la construcción podrá llegar a más sectores de la población.
¿Está convencido el sector de la construcción de la necesaria transformación de su modus operandi? ¿Cómo ve el futuro de la construcción en nuestro país?
Todavía existe resistencia al cambio en algunos sectores, pero la tendencia es clara: la construcción debe modernizarse. La falta de mano de obra especializada, la presión por mejorar la eficiencia energética y las exigencias en sostenibilidad hacen que la industrialización ya no sea una opción, sino una necesidad. El futuro de la construcción en nuestro país pasará por modelos híbridos, combinando métodos tradicionales con procesos industrializados. Veremos un crecimiento de la construcción offsite, donde elementos como el Hueco Perfecto se fabrican en entornos controlados y se instalan en obra con precisión milimétrica, reduciendo tiempos y desperdicios.
"La falta de mano de obra especializada, la eficiencia energética y las exigencias en sostenibilidad hacen que la industrialización sea una necesidad"
“En la construcción tiene que haber una colaboración entre empresas y también, muy importante, humanismo”
Uno de sus lemas es “ser proactivo y tener un equipo fiable en lo que uno hace”. ¿Cómo elegir a un buen equipo o un buen socio?
Un buen equipo —y un buen socio empresarial— debe cumplir tres requisitos fundamentales. En primer lugar, tener una visión compartida: es imprescindible que todos los miembros o empresas involucradas tengan un mismo objetivo y filosofía de trabajo. En segundo lugar, tener la capacidad de adaptación; en un sector en constante cambio, la flexibilidad y la capacidad de innovar son esenciales. Finalmente, el compromiso y la fiabilidad ya que no solo se trata de ofrecer buenos productos o servicios, sino de cumplir con los plazos, estándares de calidad y expectativas del mercado. El éxito de un proyecto no depende solo de la tecnología, sino de las personas y las sinergias que se crean entre ellas.
Temas
Más en Ejes de nuestra economía
-
Construir el futuro: una transición hacia los modelos industrializados
-
Más mujeres a pie de obra y en primera línea
-
Del Goierri a Islas Mauricio: así se gestó la construcción en tres meses de un hospital modular
-
"El Hueco Perfecto Industrializado reduce la instalación de ventanas de 30 minutos a 30 segundos"