Euskadi y Canarias han emplazado este viernes al Gobierno español a que conceda permisos temporales de trabajo a los migrantes que participan en procesos de formación para que no se les condene "a la economía sumergida".

Por otro lado, el presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, ha lamentado que la distribución de menores no acompañados entre Comunidades continúe "atascada".

Clavijo, que se encuentra de visita en Euskadi, ha conocido, acompañado por la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno vasco, Nerea Melgosa, el Centro de Formación Peñascal, en Bilbao, que trabaja con jóvenes migrantes.

Con anterioridad, ha recorrido las instalaciones de BetiON, el servicio de teleasistencia de Euskadi, y ha anunciado que Canarias implantará el próximo mes un sistema similar.

Cuota de solidaridad

En declaraciones a los medios, ha calificado de "inmejorables" las relaciones en materia de inmigración entre ambas regiones y ha recordado que mientras Canarias es 'frontera sur' de las rutas migratorias, Euskadi es 'frontera norte', un hecho que "tensiona los servicios públicos".

En lo que respecta a la distribución de los menores migrantes no acompañados, Clavijo ha afirmado que la situación continúa estando "bastante atascada". "Tienen que salir –de Canarias– más de 2.000 antes del 18 de marzo. Estamos preocupados. La ministra está intentando hacer esfuerzos pero la cosa no está yendo", ha valorado.

Ha confiado, no obstante, en que la situación se "agilice" con la celebración este viernes de la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia.

"Algunas comunidades colaboran, son conscientes y tienen su cuota de solidaridad, como es el caso de Euskadi. Pero hay otras que lo que hacen es, en ocasiones, poner palos en las ruedas. Lo ideal sería que haya una colaboración, pero si no habrá que hacer cumplirla", ha censurado.

Condenados "a la economía sumergida"

Ha emplazado además al Gobierno español a que se materialicen permisos temporales o transitorios para que los migrantes que han participado en procesos de formación puedan tener un puesto de trabajo y no se les condene "a la economía sumergida".

"Necesitamos que el Estado agilice los procedimientos para que el esfuerzo que se hace en formación sea recompensado con papeles porque las empresas lo demandan y se trata de un tecnicismo administrativo que trunca vidas", ha reivindicado.

Por su parte, la consejera Melgosa, ha trasladado su apoyo a la propuesta canaria para agilizar la concesión de permisos provisionales.

"Hacinamiento"

El presidente de Canarias también ha recordado que el Tribunal Supremo requirió el pasado mes de octubre a la Administración General del Estado para que, en el plazo de 15 días, garantice el acceso al Sistema de Acogida de Protección Internacional (SNAPI) de los menores extranjeros solicitantes de asilo que se encontraban a cargo de los servicios de Canarias.

"El tramite de salida de esos menores se ha acelerado", ha reconocido, después de que en las últimas horas llegaran a la isla de El Hierro 248 nuevos migrantes, 41 de ellos menores no acompañados.

Ha insistido así en la necesidad de que "el ritmo de distribución" sea más ágil por parte del Estado ya que si los que "llegan son mas de los que salen" no se resuelve el actual "hacinamiento" que padecen las islas.