Telefónica despejará el martes en su plan las dudas sobre dividendo, ampliación de capital y posibles compras
El relevo de su CEO en Alemania, su papel en el sector de la defensa y su continuidad en 'Wall Street' son otros temas a concretar
Telefónica celebrará este próximo martes, 4 de noviembre, su 'Día del inversor', una jornada en la que, además de presentar los resultados del tercer trimestre, se desvelará el nuevo plan estratégico de la compañía, el cual ha suscitado multitud de informaciones relacionadas con el dividendo, la posibilidad de una ampliación de capital o potenciales operaciones de adquisición, entre otras cuestiones.
En cuanto a la retribución al accionista, se especula con la posibilidad de que la compañía reduzca el dividendo para mejorar su balance y aterrizar la "disciplina financiera de hierro" de la que ya advirtió el presidente de la teleco, Marc Murtra, en la junta de accionistas del pasado abril.
La opción de ejecutar una reducción del dividendo --el de este ejercicio ascenderá a 0,3 euros por título y se pagará en dos tramos (diciembre y junio)-- también serviría para ganar músculo financiero de cara a las posibles adquisiciones que se estaría planteando la teleco.
En cuanto a esas posibles operaciones, tal y como ha reconocido el propio Murtra en reiteradas ocasiones desde que llegó a la presidencia de Telefónica a mediados del pasado enero, la idea de la compañía en materia de consolidación es centrarse en operaciones rentables en el mercado europeo, una región en la que su actividad se concentra en España, Alemania y el Reino Unido.
En España, una de las operaciones con las que más se ha especulado es la que tiene que ver con la posibilidad de que Telefónica compre el negocio de Vodafone, controlado por la firma de inversión británica Zegona, sin embargo, en las últimas semanas también se ha puesto sobre el tapete una potencial compra del grupo rumano Digi.
Este último movimiento supondría para Telefónica, más allá de hacerse con la operadora con el crecimiento de clientes más rápdido de España gracias a su modelo 'low cost', su entrada en los mercados de Portugal, Italia, Bélgica y Rumanía.
En tanto, una de las opciones que se plantean en Reino Unido es la compra de Netomnia, una operación valorada en unos 2.000 millones de libras (alrededor de 2.300 millones de euros) y que supondría la adquisición del cuarto mayor operador de red de banda ancha del país.
Cabe señalar que Telefónica opera en Reino Unido a través de Virgin Media O2 (VMO2), firma participada a partes iguales por la compañía española y por Liberty.
De hecho, otra de las opciones con las que se ha especulado en Reino Unido es con la idea de que Telefónica se haga con el control total de VMO2, es decir, que le compre su parte a Liberty.
En Alemania, la posibilidad que se baraja es la compra de 1&1, una alternativa en la que estaría trabajando Telefónica para reconducir su relación con la operadora, que hasta agosto de 2023 era uno de sus principales clientes mayoristas.
En relación con este mercado, Telefónica también debe dilucidar quién será su nuevo consejero delegado en Alemania, dado que a comienzos de este mes reconoció su decisión de reemplazar a Markus Haas, que llevaba en el cargo desde 2017.
La teleco ha enmarcado el relevo de Haas en el proceso de revisión para la elaboración del nuevo plan estratégico, sin embargo, al directivo le ha penalizado la pérdida de 1&1 como cliente mayorista, una situación que supuso cuantiosas caídas bursátiles.
De hecho, en noviembre de 2023, poco después de la decisión de 1&1 de firmar con Vodafone, Telefónica anunció una OPA de exclusión sobre la subsidiaria germana que culminó en abril de 2024.
En el marco de todas estas potenciales operaciones, una de las opciones sobre la mesa y que contaría con el visto bueno de varios bancos de inversión es la posibilidad de que la compañía recurra a una ampliación de capital.
Sin embargo, la magnitud de la ampliación que sería necesaria se mueve en una horquilla extensa de entre 3.000 y 10.000 millones de euros, según los cálculos de distintas entidades financieras.
CONTINUIDAD EN 'WALL STREET' Y ROL EN DEFENSA
A finales del pasado septiembre, Murtra perfiló algunas de las grandes líneas en las que trabaja la compañía en el marco de la revisión estratégica de su negocio y apuntó que, más allá de realizar operaciones de consolidación rentables, la idea es simplificar la empresa y apostar por el negocio de la ciberseguridad.
En ese marco de simplificación de la empresa, Telefónica estudia la posibilidad de abandonar la Bolsa de Nueva York y que sus acciones dejen de cotizar en el parqué estadounidense.
La teleco desembarcó en la Bolsa de Nueva York hace casi 40 años, el 12 de junio de 1987, cuando se convirtió en la primera empresa española en cotizar en Wall Street.
En el caso de que finalmente Telefónica abandone la Bolsa de Nueva York, la decisión se anunciaría a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y de la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).
De hecho, en esa lógica de simplificación también se encuadra la reducción de la exposición de la compañía a Hispanoamérica, lo cual se ha concretado ya con las venta de sus filiales en Argentina, Perú, Uruguay, Ecuador y Colombia, a lo que se suma el estudio de ofertas por su negocio en Chile.
Asimismo, otra de las apuestas que evalúa la compañía pasa por el mercado de la ciberseguridad al calor de las nuevas inversiones en defensa derivadas del escenario geopolítico actual. No obstante, su intención no es convertirse en un hiperescalador dentro de este segmento de negocio o ampliar su presencia en el apartado de las infraestructuras.
Temas
Más en Economía
-
Estos son los seis requisitos que exige el banco para concederte una hipoteca
-
El Gobierno vasco abre las ayudas al sector pesquero y acuícola, con una dotación de 13,35 millones
-
Euskadi registra un superávit de 381 millones hasta agosto
-
La flota vasca finaliza la costera del bonito con 10.759.127 kilos, el 60 % de la española