La actividad de Iberdrola ha tenido un impacto económico total en Euskadi de más de 3.500 millones en 2024, ejercicio en el que ha realizado compras a más de 520 proveedores vascos por valor de más de 2.000 millones de euros. Su aportación a la CAV ha superado los 11.000 millones en los últimos 3 años y el pasado ejercicio su contribución fiscal en Euskadi se incrementó en un 15%, hasta los cerca de 800 millones de euros.

Estos datos han sido facilitados en un comunicado por Iberdrola, que ha señalado que es uno de los motores de la economía de Euskadi. Este viernes, la compañía celebrará su Junta general de accionistas en Bilbao y, con este motivo, su presidente, Ignacio Galán, ha mantenido esta semana sus habituales encuentros con los máximos representantes institucionales vascos, el Lehendakari, Imanol Pradales, la diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, y el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto.

Iberdrola ha destacado que Euskadi es una de las "piezas clave" del negocio de Iberdrola en España y ha reafirmado su compromiso con el País Vasco, con un "impacto económico total de más de 3.500 millones de euros en 2024".

En concreto, en los tres últimos años, Iberdrola ha aportado más de 11.000 millones de euros a la comunidad autónoma vasca. Además, ha destacado que se ha consolidado como una de las empresas que más contribuye fiscalmente en el País Vasco.

De hecho, ha precisado que la contribución fiscal de la compañía se ha incrementado un 15% más en 2024, hasta superar los 760 millones de euros.

Durante el pasado año, Iberdrola ha efectuado compras a más de 520 proveedores vascos por valor de más de 2.000 millones de euros. Entre los principales proveedores de la compañía en Euskadi destacan empresas como Ingeteam, Haizea Wind, Ormazabal, Arteche, Ayesa, Inetum, o Boslan.

Según ha destacado, de esta manera, contribuye a la vertebración del territorio y a la "creación de oportunidades industriales y de innovación en un mercado en crecimiento, con un alto componente exportador". Ha añadido que estas colaboraciones suponen "una oportunidad para desarrollar una cadena de valor en las comunidades en las que se asienta y situar a la industria española como referente internacional".

La compañía ha añadido que sostiene un total de 30.000 empleos, entre directos e indirectos, en Euskadi. La actividad económica de la compañía es gracias a las cerca de 2.000 personas que trabajan en Euskadi.

Junta General de Accionistas

Este viernes, 30 de mayo, la eléctrica con mayor capitalización de Europa, celebrará en su sede en Bilbao su Junta General de Accionistas y, por ello, durante esta semana, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha mantenido sus habituales encuentros con los máximos representantes institucionales de la CAV como el lehendakari, Imanol Pradales, la diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, y el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto.

Iberdrola ha señalado que la Junta será "más participativa, accesible, cercana, sostenible e innovadora" poniendo a disposición de sus accionistas múltiples canales para participar a distancia y la posibilidad de asistir de forma telemática, además de la asistencia presencial con reserva de asiento.

En esta Junta -que Iberdrola celebra en máximos históricos de valor en bolsa, con más de 100.000 millones de euros de capitalización- la compañía someterá a sus accionistas la aprobación de los resultados del ejercicio 2024, en el que invirtió 17.000 millones de euros e incrementó su beneficio neto en un 17% hasta alcanzar los 5.612 millones de euros.

Iberdrola cuenta con más de 60.000 accionistas en Euskadi que este año, según ha recordado, se beneficiarán de un aumento del 15% del dividendo con respecto a 2024.

De hecho, el orden del día incluye también la propuesta de reparto de un dividendo complementario de 0,404 euros brutos por acción que, sumados a los 0,231 abonados a cuenta en enero, llevarían a distribuir un total de 0,635 euros por acción a los cientos de miles de ahorradores que invierten en la compañía.

Adicionalmente, la compañía ha propuesto por tercer año consecutivo un dividendo de involucración de 0,005 euros brutos por acción (1 euro bruto por cada 200 acciones) que cobrarán todos los accionistas con derecho a participación si se alcanza un quórum de constitución de, al menos, el 70% del capital social.

Impulso a la electrificación de la economía

La compañía ha subrayado que su proyecto es un modelo empresarial de largo plazo, "que es capaz no solo de conseguir resultados económicos sino de generar progreso y bienestar en el entorno, a través del fomento del tejido empresarial, con compras, inversiones y creación de empleo, y cuyo objetivo último es la electrificación de la economía.

Iberdrola, que presentará su próximo plan estratégico el 24 de septiembre, tiene previsto acelerar sus inversiones para impulsar la electrificación de la economía y poder así avanzar en la autonomía energética.

La empresa ha destacado que las redes eléctricas son básicas no solo para la integración de las renovables, sino también para la electrificación de usos industriales, domésticos o la expansión de los vehículos eléctricos o los centros de datos.

Por eso, en octubre de 2021, la compañía inauguró, junto a la Diputación foral de Bizkaia, el Global Smart Grids Innovation Hub en su Centro Corporativo José Ignacio Berroeta, un centro mundial de las redes inteligentes. Según ha precisado, hoy son ya más de un centenar las empresas, instituciones y universidades que participan y colaboran tecnológicamente en él.

También ha indicado que Labraza será el primer parque eólico que tendrá Euskadi después de 20 años. A través de Aixeindar, sociedad de Iberdrola junto con el Ente Vasco de la Energía -EVE- esta infraestructura renovable ya ha obtenido todos los vistos buenos administrativos para convertirse en la primera instalación renovable tras dos décadas que aporte al País Vasco energía 100% verde y limpia.

El proyecto eólico de Labraza, ubicado en Araba, con una inversión de 49 millones, contará con 8 aerogeneradores de 5MW y tiene resuelta la conexión eléctrica de la línea de evacuación con la subestación de Laguardia. Producirá anualmente cerca de 100.000 MWh que abastecerán mediante energía renovable a 30.000 hogares, lo que evitará la emisión a la atmósfera de 16.300 tCO2. Se prevé la creación de hasta 90 empleos durante la fase de construcción.

Además, Euskadi contará con el mayor parque fotovoltaico con más de 231.000 placas solares de la mano de Iberdrola, junto con el EVE, la Diputación Foral de Álava (DFA/AFA) y Krean (grupo Mondragón), ya que este proyecto, denominado Ekienea, acaba de recibir luz verde ambiental y estará localizado en Armiñón (Araba).