El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno vasco, Denis Itxaso, asegura que la ley de medidas urgentes anunciada en marzo está "prácticamente" hecha, que el Departamento tiene ya un documento que está hablando entre grupos parlamentarios y que el Ejecutivo está analizando y se plantea como objetivo que haya entrado en vigor antes de que concluya este año.

En una entrevista en Radio Euskadi, recogida por Europa Press, Itxaso ha explicado que "es inminente" el registro de la Ley de Medidas Urgentes en materia de vivienda, suelo y urbanismo en el Parlamento Vasco.

Según ha apuntado, "desde hace semanas" los grupos parlamentarios "que sostienen el gobierno" están analizando el documento al respecto, como también lo están haciendo en el "seno del gobierno", por lo que, tras su registro, ha marcado el objetivo de que "antes de que concluya este año esa ley haya entrado en vigor".

A través de ella, ha destacado, el Departamento va a "agilizar, darle un nuevo ritmo a la construcción de vivienda" porque es necesario que "los tiempos del suelo, los tiempos del urbanismo sean más los tiempos de las personas". Ha incidido en que es necesario darle "otro ritmo a la construcción de vivienda y para tratar de acompasar la demanda con la oferta".

En cuanto al cambio de porcentaje de suelo de construcción destinado a vivienda protegida, que se reduciría a un mínimo del 60 %, Itxaso ha defendido que "si el resultado de aplicar el 75 % de vivienda protegida a un suelo, cuando el 75 % hay que aplicárselo a cero, pues realmente el resultado son cero viviendas".

"Cuando uno ve el gráfico, cómo disminuye desde 2006 hasta 2024 la producción de vivienda libre y protegida, pues uno se tiene que hacer preguntas y son incómodas, lo sé, porque desde una perspectiva puramente ideológica, yo como progresista, pues obviamente cuanta más reserva de suelo para vivienda protegida, a priori, pareciera que mejor", ha narrado, pero "como responsable del Gobierno vasco en esta materia tengo que hacerme más preguntas", ha explicado.

100 % para VPO

"Es más, el Gobierno vasco, allá donde puede, aplica el 100 %", ha agregado, para poner ejemplos como los de Txominenea o Martutene porque "allá donde hay suelo público, allá donde es posible llevar a cabo porcentajes de vivienda altos" ellos van a ir "al 100 %". "No nos va a faltar ambición", ha asegurado.

Sin embargo, ha comparado, "cuando los suelos son propiedad de una promotora, y en parte también de un ayuntamiento" a ello hay que aplicarle "costes asociados a las cargas de urbanización" por lo que si a una empresa privada se le dice que tiene que hacer un 75 % de vivienda protegida, "y por tanto, sus beneficios solamente van a estar en la vivienda libre", Itxaso ha explicado que esa empresa, "legítimamente, podrá decidir si va adelante con la operación o no. Y en muchos casos no va".

Por lo tanto, ha explicado, su objetivo es "permitir a los ayuntamientos tener un instrumento que les ayude a flexibilizar y a encontrar el punto del umbral de viabilidad para que una operación salga".

Decreto de medidas urgentes

Sobre la modificación de la normativa en materia de vivienda que el Gobierno vasco está realizando en paralelo a la ley mencionada, en forma de decreto con medidas urgentes, el consejero ha anunciado también que se está tramitando para entrar en vigor "para fin de año".

Este decreto contempla medidas urgentes como la conversión de locales comerciales en vivienda, la modificación de la ayuda de Gaztelagun, del programa de intermediación pública con garantía pública Bizigune o también los criterios de adjudicación de la VPO.

Además, Itxaso se ha posicionado también sobre las denuncias de personas migrantes que han compartido estar pagando por el padrón en una vivienda. En este sentido, ha manifestado que "la crisis habitacional actual", en el momento en el que afecta también a la competitividad económica y "tiene características distintas" a las que se han vivido en otras épocas, "debe formar parte también de un diálogo y de un debate más profundo sobre el país que queremos".

Ha lamentado así que haya sectores nutridos "por personas a los que no les damos la dignidad suficiente para poder vivir dignamente pues realmente" por lo que, bajo su opinión, no se está "construyendo un país" como el que sueña o persigue "la mayor parte de la sociedad vasca".