“Estas olas que suben y bajan tienen un impacto directo en la economía”
La consejera Tapia defiende en unas jornadas la apuesta de Euskadi por el sector industrial
- La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medioambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, alertó ayer de la “incertidumbre” que genera “las olas que suben y bajan” y de su impacto en el tejido económico, y aseguró que la vacunación es “prioritaria” para que la economía vasca “resurja”. Tapia inauguró en Bilbao la jornada La política industrial y la política de la competencia en Euskadi tras la comunicación de la Comisión Europea y defendió la apuesta principal de Euskadi por la industria.
“La pandemia nos ha dejado, precisamente, esa lección: tener una industria manufacturera en el país, bien enraizada y con un sector alrededor con un serie de empresas proveedoras y empresas más grandes, ha sido lo que ha permitido mantenernos en la posición que tenemos en este momento”, aseguró.
Tras advertir de la existencia de un “mundo globalizado” que se ha demostrado con la pandemia y sus consecuencias, aseguró que la vacunación va a ser “prioritaria” para que la economía vasca “resurja”. “La incertidumbre que se está produciendo con todas estas olas que suben y bajan, se está observando que tiene un impacto directo en el tejido económico y en el desarrollo productivo. Cuanta más seguridad demos y la incidencia baje como consecuencia de que estemos la mayoría de la población vacunada, no solo en Euskadi, sino en el mundo, va a ser muy muy relevante”, afirmó. En este sentido, citó a países que adelantan en materia de vacunación, gracias a que “tienen producción, además de I+D” “De ahí la importancia de que tengan I+D, pero producción industrial también”, destacó.
Temas
Más en Economía
-
El gasto medio por hogar de Euskadi en 2024 asciende a 36.313 euros, 18 euros menos que en 2023
-
Euskadi recuperó 19.683 toneladas de aceites industriales usados en 2024 de motores de vehículos y maquinaria industrial
-
La igualdad incrementaría un 6,35% el PIB per cápita de aquí a 2060
-
El 72% de la brecha es por la jornada parcial: las mujeres trabajan 152 horas menos al año