“Nuestro sector es clave, de ahí que necesite seguridad y más confianza”
Con las ventas de coches en inquietante caída, Skoda alumbra algo de luz en Vitoria con la llegada de una nueva propiedad en su concesionario de Armentia
Vitoria - Aprovechando la presentación en la capital alavesa del nuevo socio de la familia Skoda (Autos Belabia), su director de Ventas agradeció a la familia Cuadra su fidelidad y compromiso con este proyecto, al que auguró no pocos éxitos en Álava, una zona donde la firma checa “quizá no haya trabajado en el pasado como debía”, reconoce Carlos Calatayud.
¿Cuáles son los objetivos que se marcan para Álava en 2020?
-Coincidiendo con el lanzamiento de nuestra nueva gama de vehículos esperamos, entre otros, tener un empujón importante en el segmento urbano (modelo Kamiq), que es la tendencia actual. La mitad de las ventas de este año van a estar en ese segmento SUV (vehículo utilitario deportivo) que aboga por coches cada vez más elevados y con una mayor sensación de seguridad.
Su punto de partida como fabricante nacional, sin embargo, no es bueno...
-Es importante saber de dónde venimos. En 2018, Skoda terminó con un 2,2% de cuota de mercado en España y el planteamiento es alcanzar el 3% el año que viene. Puede dar la sensación de no ser un gran avance pero dentro del sector es muchísimo. Crecer un 0,8% teniendo en cuenta el momento en el que está el mercado, cayendo este año entre un 6% y un 7% y con unas previsiones de cara a 2020 igual de malas con nuevas caídas del 5%, es como para valorar el crecimiento que nos hemos marcado.
¿Ese crecimiento que se han fijado es extrapolable a Álava?
-En Álava la situación de partida es un poco peor, de ahí que el planteamiento sea crecer de partida por encima de la media, es decir, entorno al 3%, porque creemos que una provincia como la alavesa, con el PIB y la población que tiene, nuestra marca debería encajar muy bien desde un punto de vista de la oferta.
Los datos continúan siendo malos en líneas generales. ¿Detecta algún tipo de brote verde que le haga ser optimista de cara a 2020?
-La caída de las ventas va a continuar la misma mala tónica de este año con tendencias a la baja cercanas al 5%. Ahora bien, a nivel de mix (gasolina-diésel) va a ser diferente. El diésel sí que es verdad que ha sufrido mucho gracias a todos esos mensajes institucionales que se lanzaron sobre él, pero todavía continúa siendo uno de los pesos más importantes que hay. El diésel que se comercializa actualmente no es el problema, ni mucho menos. Los coches que se están comercializando lo están haciendo con etiqueta C y pueden entrar prácticamente en todas las ciudades, por eso lo que se necesita es una renovación urgente del parque automovilístico más viejo.
¿Y cómo entiende que deber ser?
-Se necesita que la apuesta de las instituciones en este sentido sea clara, firme y decidida con programas de ayudas consolidados en el tiempo para generar confianza entre los consumidores, que es una de las claves en todo este proceso. Nuestro sector es clave para el país y su economía, de ahí que necesite seguridad y más confianza.
Un escenario parecido al que sucede en los vehículos eléctricos, ¿no?
-Así es. El mercado y los consumidores necesitan estabilidad, confianza y seguridad, y la apuesta eléctrica no es una excepción. Nosotros acabamos de lanzar el primer modelo eléctrico (E Citigo) y el primer híbrido enchufable, y esto va a ir a más. Hasta el punto de que en los próximos años, vamos va a sacar 30 nuevos modelos de los cuales una decena van a ser eléctricos. Y esto va a ser así porque la eléctrificación de la movilidad no solo es ya imparable sino que ha venido para quedarse.