Vitoria - Hace casi treinta años que Feliciano Markinez convirtió su afición por los cables en un modo de vida al fundar Dorlet junto a sus compañeros Ana Bengoetxea y Fernando Jarril y la entonces inestimable colaboración de la ya desaparecida Unión Cerrajera de Mondragon, que aportó el 80% de los diez millones de las antiguas pesetas con los que arrancó el proyecto. En vista del monopolio que Japón tenía en aquellos primeros compases de los 90 en el ámbito de sistemas de seguridad como el de los incendios, apostaron por el desarrollo de procesos informáticos para el control de accesos a edificios. Un nicho de mercado de alta especialización donde esta empresa alavesa continúa siendo un referente tres décadas después.
El resultado a día de hoy de esta singular trayectoria es una ingeniería de sistemas y control de accesos de 85 profesionales que tiene su cuartel general en el Parque Tecnológico de Álava, cuenta con filiales en las principales capitales del Estado (Madrid, Barcelona o Sevilla) y delegaciones en Francia, Dubai y México, y centra su negocio en el desarrollo de programas informáticos para el control de accesos en edificios públicos o privados, industria, centros y universidades, hospitales, entidades bancarias, edificios de empresas, museos y palacios de congresos y exposiciones o minas, entre otros. Dorlet es una suerte de Gran Hermano a base de tarjetas de banda magnética, sistemas dactilares, lectura del iris ocular, reconocimiento facial o de voz que desarrolla un equipo de ingenieros electrónicos y de telecomunicaciones estrechamente ligados a la I+D. “El conjunto de nuestros productos es referencial pero la clave está en el desarrollo del software, que es 100% alavés. Es el ejemplo perfecto para demostrar nuestro compromiso con la Innovación y el Desarrollo, un área a la cual destinamos cada año el 12% de nuestras ventas. La transformación digital se mueve ya a tal velocidad que no hay opción de continuar siendo competitivo si no estás a la última”, reconocía recientemente Markinez en una entrevista en la web de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi.
Como consecuencia de su competencia, el catálogo de proyectos nacionales e internacionales de primer nivel que llevan su firma es extenso. Desde los aeropuertos de Barajas -en el que instaló más de 2.000 dispositivos para controlar todos los accesos-, Barcelona, Málaga, Ibiza o Marruecos, hasta la red de oficinas de La Caixa, Bankia o BNP Paribas, el metro de Riad (Arabia Saudí) y el de Quito (Ecuador), las oficinas nacionales de IDOM, un túnel espectacular bajo el Mar Rojo llamado Ismailia -construido a una profundidad de 60 metros-, la sede del Banco de España, el Museo de El Prado, la red completa de hospitales de Osakidetza, la emblemática Torre Picasso de Madrid, el Museo Guggenheim o los Puertos de Algeciras y Lome (Togo).
un control de 68.000 personas Como quiera que la velocidad a la que se mueve el mercado nos les concede ni un respiro, la maquinaria no se detiene en su central de Miñano. Así, una de las últimas conquistas realizadas por esta ingeniería de sistemas y control de accesos ha sido el renovado estadio de fútbol del Atlético de Madrid, comercialmente conocido como Wanda Metropolitano, uno de los más modernos y punteros de la Liga española. Levantado sobre la estructura de la antigua Peineta y sede de la última final de la Champions League, cuenta con un aforo de 68.000 espectadores que en día de partido son controlados por los desarrollos de Dorlet, que ha suministrado los sistemas de control de accesos para las áreas restringidas. Gracias a la integración de sistemas de reconocimiento de matrículas, CCTV, interfonía e intrusión a través del software DASSnet, esta firma alavesa ha proporcionado a este cliente un sistema de seguridad a la altura de un recinto cinco estrellas.
Fundación. En 1989 en Aretxabaleta. Poco después se trasladaría a Vitoria-Gasteiz.
Sede. Parque Tecnológico de Álava.
Filiales. Cuatro en las principales capitales del Estado y otras tres delegaciones en el extranjero (Francia, Dubai y México).
Plantilla. 85 personas.
Actividad . Desarrollo de controles de acceso integrales, especialmente en lo que tengan que ver con las llamadas instalaciones críticas, que suelen ser redes, servicios o equipos físicos.