Vitoria - En la actualidad, con datos de mayo, hay 346.347 ciudadanos de la CAV que perciben una pensión de jubilación tras años de cotización y trabajo. La cuantía media es de 1.313 euros al mes, la más alta del Estado, pero los próximos trabajadores vascos que accedan a una pensión, en teoría, cobrarán menos pues el Gobierno español calcula que a partir de 2019 se producirá una reducción de la cuantía de las nuevas pensiones de jubilación del 4% cada década y de manera acumulativa, según un informe del sindicato UGT.

Los 5,8 millones de ciudadanos del Estado español que reciben una pensión de jubilación -el resto de pensionistas los son por viudedad o invalidez, entre otras- cobran de media unos 1.062 euros mensuales, unas cifras que representan una tasa de reposición del orden del 73%, según datos del BBVA, lo que significa que cuando uno se jubila pasa a cobrar menos de las tres cuartas partes del último salario que percibía cuando trabajaba, y este porcentaje les parece alto a los economistas gubernamentales con lo que todas las reformas que se están intentando implantar tiene como objetivo, no tanto el impulsar los ingresos del sistema como el de reducir los pagos del mismo.

Y esta tendencia es la que ha cuantificado en un informe el sindicato socialista en base al cálculo recogido en la actualización del Programa de Estabilidad que el ejecutivo español del PP ha remitido a la Unión Europea, a Bruselas. De esta forma, la pensión media de jubilación de un ciudadano vasco de 1.313 euros mensuales se quedaría en unos 1.260 euros en diez años y así sucesivamente, según los cálculos de UGT. En Navarra, la cifra sería inferior porque los 87.318 jubilados navarros perciben una pensión media de 1.203 euros al mes.

retraso hasta 67 años Otro elemento a tener en cuenta, según los autores del informe, es que la edad legal de jubilación antes cifrada en los 65 años se irá retrasando progresivamente hasta los 67 años de manera que en una década se prevé que se retrase en casi 9 meses la edad media de jubilación real en el conjunto del Estado que, tras las últimas reformas para dificultar las conocidas como prejubilaciones, se ha situado como una de las más altas de la Unión Europea con 64,1 años.

¿En qué se basa este recorte de la cuantía futura de las pensiones? Según el estudio de la UGT, la citada actualización a la baja se deberá al papel del nuevo Índice de Revalorización Anual de las pensiones.

Con todos estos datos encima de la mesa el sindicato cuantifica en un 20% la pérdida, cada 10 años, de poder adquisitivo que sufrirán los pensionistas, un colectivo que por mor de la baja demografía y la mayor esperanza de vida va a suponer una gran parte de la población del Estado español pues no hay que olvidar que hoy en día ya hay más de nueve millones de pensiones en un territorio de 45 millones de habitantes.

La pérdida de poder adquisitivo, que ya se está produciendo este año pues el IPC en mayo estaba en el 1,9%, muy por encima del 0,25% de subida, provocará, según UGT, “un grave y creciente empobrecimiento de los pensionistas a lo largo de su vida”. A la vista de esta situación el sindicato critica que “al Gobierno no parece interesarle el daño que se produce en la equidad intergeneracional al percibir los jubilados pensiones mucho más bajas que los que les preceden”. El objetivo siempre confesado es que el dinero destinado a las pensiones públicas no supere un determinado porcentaje del PIB, porcentaje que en el Estado español sigue siendo más bajo que el que destinan Francia, Alemania o Italia, por ejemplo. Todo esto hará, según el informe sindical, que el gasto en pensiones apenas varíe en las próximas décadas, a pesar de que se prevé que el número de pensionistas aumente en más de seis millones en el conjunto del Estado. En la actualidad la nómina que destina el Estado a pagar las pensiones, con datos de mayo, asciende a unos 8.700 millones de euros mensuales.

Así las cosas, con datos de 2013, el gasto en pensiones representó cerca del 11,8% del PIB y en 2050 será ligeramente superior, un 12,3%, pese a que se calcula que el número de pensionistas alcance los 15 millones frente a los nueve actuales, y a partir de entonces y hasta 2060, volverá a descender al 11% del PIB, según las estimaciones del Gobierno español.

UGT aprovecha el informa para cuestionar que el Gobierno oculte que el nivel de ingresos por cotizaciones es sustancialmente inferior al de otros países europeos de referencia (16,9% en Francia y 14% en Alemania). Además, señala que el Gobierno del PP renuncia a un sistema de financiación de las pensiones diferente al actual que da por hecho que las pensiones contributivas solo puedan ser financiadas a través de las cotizaciones sociales que aportan trabajadores y empresas cuando en países como Alemania o Francia las aportaciones del Estado representan, siempre según UGT, más del 25% del total de gasto en pensiones.

En la misma línea, destaca que el Gobierno “silencia que en distintos países de la UE incluidos Italia, Francia o Austria dedican un porcentaje sustancialmente mayor al pago de pensiones públicas (alrededor de tres puntos porcentuales más del PIB), sin que esto, recuerda UGT, suponga ninguna amenaza seria para la estabilidad presupuestaria a ojos de la Comisión Europea”. Por último, critica que “el Gobierno obvia y no da relevancia a la fuerte caída del gasto que se producirá a partir de 2050, como consecuencia del agotamiento de los efectos de la jubilación de la generación del baby boom”, la más numerosa con diferencia.