Síguenos en redes sociales:

“La colaboración público-privada es positiva para todos, las empresas, las instituciones y la sociedad vasca”

La economista vasca Nagore Iriberri ha sido premiada por la aplicación de la teoría de juegos al estudio del comportamiento social.

“La colaboración público-privada es positiva para todos, las empresas, las instituciones y la sociedad vasca”Foto: E.G.C.

BILBAO - La economista vasca Nagore Iriberri recibió ayer en Oviedo el XV Premio Fundación Banco Sabadell a la Investigación Económica para menores de cuarenta años. Licenciada en Economía por la UPV-EHU y doctora en Economía por la Universidad de California-San Diego, en Estados Unidos, Nagore Iriberri, explica las líneas de su trabajo académico, centradas en el campo de la economía experimental y la teoría de juegos aplicada al estudio del comportamiento social

¿En que áreas desarrolla actualmente su investigación académica en el mundo económico?

-Yo trabajo en el campo de la economía experimental y la economía del comportamiento. Básicamente analizo, ya desde que elabore mi tesis doctoral, cuál es el comportamiento de las personas en situaciones estratégicas. Entendiendo como tales aquellas en las que a la hora de tomar una decisión por primera vez se tiene que tener en cuenta qué harán los demás individuos. Son casos, por ejemplo, que se pueden dar en una subasta, en una negociación, momentos en los que uno tiene que pensar a la hora de decidir hasta dónde va a ceder el otro. Mi trabajo se centra en intentar explicar por qué el comportamiento de la gente diverge de lo que esperábamos ver pese a que en economía tenemos un paradigma del economista premio Nobel John Nash, -el que inspiró la película A Beatiful Mind (Una mente brillante)-, sobre cómo se deberían comportar los individuos de carne y hueso. El problema se da cuando se ha podido comprobar cómo se comportan estas personas realmente y se ve que hay una contradicción entre la predicción efectuada y el comportamiento en la realidad. ¿Cómo toma las decisiones la gente?. Hay unas reglas sencillas de decisión que ayuda a hacer predicciones. Por ejemplo, pensar que los demás van a actual al azar. Aplicado a las subastas tienen mejor capacidad de predicción en situaciones controladas como las citadas que el denominado equilibrio de Nash. Por otra parte, también analizo si sería positivo el dar información sobre el rendimiento relativo. Por ejemplo, las personas en muchos entornos laborales conocen sus propios resultados y rendimientos, ¿pero deberíamos hacerles saber cómo lo están haciendo respecto a sus compañeros?

¿Hay diferencias entre los hombres y las mujeres a la hora de tomar decisiones estratégicas?

-No hay evidencia de que las mujeres y hombres difieran en la capacidad de razonar en situaciones estratégicas. Las diferencias culturales y de género aparecen en preferencias sociales, es decir, en cuánto nos importan los demás, así como en reacciones a determinados incentivos. Sí hay diferencias a la hora de tomar decisiones de riesgo porque, en general, una mujer media tiene más aversión al riesgo que un hombre.

¿Qué supone para usted este premio, que han ganado antes, entre otros, profesionales tan reconocidos como Xavier Sala, José Manuel Campa o Luis Garicano?

-Por supuesto una alegría por el reconocimiento que supone y un gran respaldo a mi investigación. La lista de premiados muestra que los distinguidos en las ediciones anteriores tienen un gran nivel, y sinceramente, me intimidó y abrumó un poco verme en la lista. Ahora trabajo en la Universidad del País Vasco UPV-EHU, en la Facultad de Ciencias Económicas de Sarriko, en Bilbao, gracias al programa Ikerbasque que me permitió volver a Euskadi en el año 2012.

Usted se ha formado en EEUU y allí la relación entre las empresas y las universidades es mucho más estrecha que en Euskadi, en particular, y España, en general. ¿Qué se puede hacer a nivel vasco para mejorar estas relaciones?

-Partiendo de que creo que es necesaria una mayor colaboración, hay dos cosas que se podría hacer a corto plazo. Una es valorar más la investigación y que los incentivos a investigar sean mayores y mejor valorados y por supuesto, potenciar la colaboración entre instituciones, cualquier tipo de institución, universidad, empresas, y sociedad. La colaboración público-privada es positiva para todos.

Las decisiones económicas de los individuos tienden al egoísmo y a una concentración de la riqueza lo que algunos autores ya ven como un lastre para el crecimiento económico. ¿Es importante una distribución de la riqueza?

-Por supuesto que un mejor reparto de la riqueza generada es importante para el bienestar general. Pero dicho esto también es importante mantener los incentivos para que la gente pueda seguir motivada y productiva.

Las decisiones en Bolsa tienen que ver con las decisiones de unos y otros individuos, en teoría, porque ahora muchas las toman máquinas mediante diferentes algoritmos.

-Efectivamente es así. En Bolsa los incentivos no siempre están muy claros y a veces son perversos pero insisto en la necesidad de los incentivos. Todo el mundo nos ponemos incentivos lo que hay que hacer si algo no ha funcionado es revisar los incentivos y regular mejor.