MADRID - En junio del año pasado, patronal y sindicatos españoles firmaban un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), con incrementos salariales del 1% en 2015 y del 1,5% este año. Las dos partes calificaron de “valioso” el pacto, aunque desde el primer momento discreparon sobre si su contenido obligaba a las empresas o era una simple recomendación. El año pasado la subida recogida en los convenios estatales se quedó por debajo del objetivo, y en 2016 está ocurriendo lo mismo. El incremento firmado hasta julio se estanca en el 1,1%, todavía a una cierta distancia de la referencia fijada en el último gran pacto social del Estado español.
La versión anterior del AENC, rubricada por los agentes sociales españoles en 2012, pivotaba en torno a la necesidad de la moderación salarial para salir de la crisis, incluyendo referencias del 0,5 y del 0,6% para el periodo 2012-2014. Este último acuerdo rompe con esa idea y aboga por trasladar a las rentas de los trabajadores el crecimiento del PIB. “Enmienda la plana la reforma laboral”, dijo hace un año el líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo. “Es una política salarial acorde con los objetivos de la nueva expansión económica”, señaló el entonces máximo dirigente de UGT, Cándido Méndez, relevado en marzo por Josep María Álvarez.
Los empresarios pronto advirtieron de que las cifras que se incluían en el acuerdo eran solo referencias de cara a abordar los procesos negociadores, pero nunca valores a los que las patronales y las empresas tuviesen que llegar de forma obligatoria. Los sindicatos, en cambio, afirmaron que el acuerdo sí tenía carácter obligacional y que, dependiendo de la situación del sector, en las mesas se podría incluso pactar subidas mayores.
El año pasado el efecto real del AENC sobre los convenios fue limitado. Si bien se produjo un aumento del incremento salarial medio, desde el 0,5% de 2014 hasta el 0,75%, la cifra negociada en las mesas quedó un cuarto de punto por debajo de lo establecido para 2015. Un resultado lógico teniendo en cuenta que el acuerdo fue alcanzado con solo medio ejercicio por delante.
Pero los procesos negociadores que se están produciendo este año no terminan de ajustar la subida salarial real a lo establecido en el pacto entre CEOE, CCOO y UGT. Según datos del Ministerio de Empleo, la subida hasta julio fue del 1,11%, ligeramente más baja que la cerrada en los convenios firmados hasta junio, lo que apunta a un cierto estancamiento en la progresión al alza. Transcurrida más de la mitad del año, sigue habiendo prácticamente cuatro décimas de diferencia con la cifra establecida en el acuerdo de junio de 2015.
Unos 18 euros al mes La subida pactada hasta julio equivale, según el salario medio estimado por el INE este año, de 1.635 euros, a 18 euros más al mes, que en catorce pagas serían unos 254 euros al año. Aunque los convenios colectivos no cubren a todos los trabajadores, en el Estado sí alcanzan una cobertura más significativa que en la CAV. Entre enero y julio de este año los asalariados que han visto renovar sus condiciones y en principio se verían beneficiados por esta subida media han sido 937.000. El escenario deflacionista, con el IPC en negativo desde hace meses, favorece una cierta recuperación de las rentas. La subida pactada en la empresa se queda en el 0,71%, mientras que en el ámbito sectorial el alza es del 1,14%.
En Euskadi el bloqueo de la negociación colectiva hace que la subida media tenga un impacto menor sobre el mercado de trabajo, si bien cada vez es mayor el alcance de las condiciones que se negocian a nivel estatal. Según datos del CRL, la subida incluida en los convenios vascos firmados hasta junio es del 1,24%, aunque en el conjunto de los convenios en vigor se queda en el 1,02% .
Salarios. El Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva firmado en junio del año pasado fijaba una subida salarial del 1% en 2015, del 1,5% en 2016 y de cara a 2017 se establece que será determinada por la evolución del PIB en 2016.
Discrepancias. Desde el mismo momento de su firma los sindicatos y la patronal discreparon sobre la obligatoriedad de cumplir esos objetivos. La CEOE indicó que eran meras recomendaciones, mientras que los sindicatos trasladaron que las empresas estaban obligadas a ofrecer esas cifras.
Otras materias. El nuevo AENC también incluye pautas en materia de contratación y sobre flexibilidad para mantener el empleo, así como criterios sobre seguridad laboral, incapacidad temporal o absentismo.
254
Euros al año es lo que se revaloriza el sueldo medio (según el INE 1.635 euros al mes) con la subida del 1,11% hasta julio. 937.000 trabajadores han renovado su convenio este año en el Estado.